Las personas con identidades, expresiones de género, orientación o prácticas sexuales no normativas son los colectivos más discriminados a los cuales se les reservan etiquetas negativas y epítetos peyorativos y ofensivos, de acuerdo con las mediciones realizadas por el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión.
El Observatorio, un espacio de cooperación institucional
conformado por la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA),
el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
(INADI) y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM), informó que "este
sentimiento de rechazo y desprecio puede en ocasiones llegar a la violencia
física, la agresión y hasta el exterminio".
"Es habitual que en los medios de comunicación este
colectivo sea objeto de burlas y chistes. Es importante recordar que la
violencia física generalmente comienza con violencia verbal", dice el
informe dado a conocer a propósito de celebrarse mañana el Día Internacional
contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia.
El informe explica que la discriminación es un conjunto de
prácticas culturales de estigmatización y represión en función de las cuales se
vulnera la igualdad de oportunidades, trato y resultados de distintos
colectivos y sujetos sociales en función de la desigualdad y las diferencias
que se atribuyen a los mismos.
El término "trans" (travestis, transexuales,
transgénero) suele utilizarse para designar personas cuya identidad expresión
de género difiere de la identidad de género o sexualización socialmente
asignada.
"Se trata de un colectivo que ha sido históricamente
excluido de las políticas públicas y es objeto de la violencia y abuso a los
derechos humanos. Sufre especialmente la criminalización a través de los
Códigos de Faltas y Contravencionales", dice el informe.
El Observatorio informó que recibió múltiples reclamos por
los programas de televisión "Soñando por bailar" y "Gran Hermano
2011", por lo cual se realizó un informe que reveló "diversas
expresiones homofóbicas y transfóbicas".
Además, "se vieron agresiones e insultos basándose en
la identidad y expresión de género que fueron replicadas infinita cantidad de
veces en otros programas", dice el informe.
El Observatorio manifestó su preocupación ante la falta de
información, la espectacularización de la diversidad sexual y la banalización
de los problemas propios del colectivo.
También se refirió con preocupación al uso de términos o
construcciones gramaticales abiertamente discriminatorias como
"puto", "maricón", el uso del masculino para referirse a
travestis y personas trans), los estereotipos, la burla y la construcción de
escenas de pánico moral y sexual.
El Observatorio considera necesario que "los/las
periodistas y conductores/as tengan las herramientas para tratar esta temática
de forma no discriminatoria e informada evitando la espectacularización y el
trato que resulta discriminatorio".
"Entendemos que las personas pueden no tener como
finalidad discriminar y sin embargo hacerlo por reproducción de estereotipos,
por esta razón es necesario el uso de un lenguaje adecuado", explican
desde el Observatorio.
El Observatorio de la Discriminación en Radio y TV destacó
como un paso importante la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario y la importancia
que tendrá la Ley de Identidad de Género, que habilitará la rectificación
registral del sexo y cambio de nombre propio a través de un trámite
administrativo ante el Registro Nacional de las Personas.