La secretaria ecuatoriana de Pueblos, Rosa Mireya Cárdenas, informó la conclusión en julio próximo del proceso de entrega de 14 frecuencias de radio a nacionalidades y la posterior adjudicación de 20 frecuencias más a organizaciones sociales.
Estas radios podrán
financiarse con publicidad privada y de instituciones públicas, y forman parte
del proceso en curso de democratización de las frecuencias del espectro
radioeléctrico en función del carácter multinacional del país.
El proyecto de ley de
comunicación, cuyo debate final en la Asamblea Nacional (parlamento) aún no
tiene una fecha definida, plantea la distribución de las frecuencias entre las
emisoras públicas, privadas y comunitarias, en 33, 33 y 34 por ciento,
respectivamente.
En Ecuador coexisten 13
nacionalidades y 16 pueblos indígenas totalmente diferenciados, descendientes
de los grupos originarios que poblaron el territorio desde hace miles de años y
cuya presencia histórica determina su carácter pluricultural.
Las nacionalidades son
entidades históricas y políticas que tienen identidad histórica, idioma y
cultura comunes, viven en un territorio determinado mediante sus instituciones
y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y
de autoridad.
Los pueblos indígenas, en
cambio, se definen como colectividades originarias, conformadas por comunidades
con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad,
regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y
legal.
En una nacionalidad
pueden existir diversos pueblos, que mantienen las características esenciales
de ella, por ejemplo su idioma, pero tienen otros elementos que los
diferencian.