Según DatosClaros, apenas 40 % de las personas escucharon hablar de la RSE y que ese valor asciende a 55 % en los niveles sociales más altos.
La empresa DatosClaros, realizó un nuevo estudio tendiente a analizar la visión que la opinión pública posee de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Entre los datos más relevantes figura el que apenas 40 % de las personas escucharon hablar de la RSE y que ese valor asciende a 55 % en los niveles sociales más altos.
Entre otros puntos, se determinó que:
- los Programas de salud, resultan importantes para el 17% de la opinión pública general, mientras que asciende al 22% entre las personas pertenecientes al nivel socioeconómico bajo frente al 11% de los sectores del alto. Prevención de adicciones alcanza un 6% en el bajo, contra el 1% de importancia asignado por los segmento más altos.
- el cuidado del medioambiente es evaluado como importante por el 6% del total de encuestados, descendiendo al 3% entre los sectores de NSE bajo y llegando al 9% entre los segmentos de mayor poder adquisitivo.
- Esta diversidad en las consideraciones es atribuible, tal vez, a la pertenencia que los grupos sientan como destinatarios o no de los programas o acciones de RSE, es por ello que los sectores bajos atribuyen una importancia superior a la media a programas de salud y de prevención de adicciones.
- Continúa en alza la consideración respecto del deber de las empresas de comunicar de las acciones de RSE que realizan (un 94 %).
- Más de la mitad del público opina que el Estado debe evaluar las acciones de RSE y el impacto que ellas tienen en la sociedad, esto denota un interés porque estas acciones no pasen únicamente por el ámbito privado.
- En relación a las empresas que realizan RSE sólo un 25% de la opinión pública considera que este tipo de acciones exime a las empresas de verse involucradas en situaciones de conflictividad social.
- La opinión pública considera que el sector de Telecomunicaciones (5,18 sobre 7 puntos) es el más responsable socialmente, y el sector tabacalero el peor posicionado (2,40 sobre 7 puntos).
El estudio se realizó sobre una muestra aleatoria de 420 casos. Para esta muestra se calcula un margen de error. de +/- 4.8 para un nivel de confiabilidad del 95%. La misma fue controlada por variables socio demográficas y concretada en áreas metropolitanas.
Bajar el informe aquí.