Más de la mitad de los lectores de prensa prefieren el papel al formato digital para informarse de temas en profundidad.
(EUROPA PRESS) Más de la mitad de los lectores de prensa (el
50,6%) siguen prefiriendo la edición impresa en papel para informarse de temas
en profundidad, frente a las ediciones 'online', según el estudio 'Internet, en
medio de los medios' elaborado por la Asociación para la Investigación de
Medios de Comunicación (AIMC).
Así, cuando de lo que se trata es de informarse en
profundidad de algo, el 50,6 por ciento recurren al papel; el 18,8 por ciento,
a la web y un 30,6 por ciento, a ambos formatos. Sin embargo, cuando lo que
quiere el lector es rapidez, un 43,8 por ciento prefiere las ediciones
'online'.
El éxito de Internet, las nuevas aplicaciones para
dispositivos como el iPad y, en general, los pasos que están dando los medios
para adaptarse al formato digital están cambiando los hábitos en que la gente
se acerca a los medios para informarse. En este sentido, el trabajo destaca
que, de los lectores que se informan en Internet y en papel, más de un 50 por
ciento aseguran dedicar menos tiempo a leer las versiones impresas de los
diarios.
Además, el 38 por ciento reconoce que antes leía diarios en
papel y que ahora ha dejado de dedicarles tiempo. Sus principales motivos para
no buscar información en los diarios impresos son el no tener que desplazarse a
ningún sitio para poder acceder a la información (34,5%); la facilidad para
poder personalizar la lectura de noticias (33,8%); y el poder leer varios
medios por el mismo precio (28,4%).
Sin embargo, también hay un porcentaje de lectores (un 10%)
que todavía no accede a la prensa en formato electrónico y se mantiene fiel al
papel. Sus principales razones para no hacerlo son la facilidad que les ofrece
el soporte impreso para poder leerlo en cualquier sitio (64,1%) y el no
necesitar un soporte electrónico --ya sea un ordenador o un móvil-- para poder
acceder a la información (15,1%).
En el caso concreto de las revistas, se observan diferencias
frente a la prensa diaria impresa. En las revistas prevalecen los lectores que
prefieren la versión en papel y que no acceden a ninguna versión electrónica
(el 63,1%). Los motivos principales para no acceder a las revistas electrónicas
es que el papel les permite disfrutar de la lectura en cualquier lugar (41,6%)
y además disfrutar del formato convencional les resulta más divertido (27,2%).
Igualmente, los oyentes continúan siendo fieles a la radio a
través de soporte convencional. De hecho, un 73 por ciento de los que escuchan
radio a través de los dos soportes asegura que no ha reducido su consumo y tan
sólo un 23,9 por ciento le dedica ahora menos tiempo. De los que sólo escuchan
la radio a través del sistema tradicional, un 42 por ciento no lo escucha a
través de Internet porque utiliza equipos portátiles.
FUENTE DE ENTRETENIMIENTO
El estudio afirma que la Red se ha convertido en una fuente
de información y entretenimiento imprescindible y muestra de ello es que el
53,6 por ciento de los internautas la ha utilizado en los últimos 30 días para
ver la televisión principalmente a través del portátil (70%), siendo el
ordenador de sobremesa el segundo soporte preferido (50%) y en encontrando al
teléfono móvil como tercera opción (14,7%).
Entre los contenidos más vistos en la Red, en el primer
puesto se colocan las series extranjeras (53,2%), seguidas muy de cerca por las
producciones españolas (46,9%). El tercer y cuarto puesto lo ocupan las
películas (39,4%) y los eventos deportivos (35,1%).
Un 83,5 por ciento asegura que ver la televisión a través de
internet permite ver programas que no se pueden ver a través del soporte
tradicional; volver a ver sus espacios favoritos es lo más importante para el
38,2 por ciento; y ver contenidos adicionales a los de la parrilla convencional
para un 27 por ciento. Mientras, sólo el 1,4 por ciento admite que han dejado
de ver televisión convencional para disfrutar sólo de sus programas favoritos a
través de la Red.
En definitiva el estudio 'Internet, en medio de los medios',
cuyo trabajo de campo se realizó entre los días 1 y 17 de octubre, confirma que
la irrupción del mundo 'online' ha provocado cambios en la forma de
relacionarse con los medios, aunque sean cambios más pronunciados dependen del
soporte.