Interesantes conclusiones sobre los noticiarios de los canales de la TV abierta chilena se desprenden de un estudio encabezado por Silvia Pellegrini, decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica (UC).
El análisis contempló variables significativas para
diferenciar entre los “llamados medios de referencia” que debieran corresponder
a los canales que tienen “misión”, como es el caso de TVN y Canal 13 (antes del
cambio de propiedad) y aquellos “populares” como Chilevisión y Megavisión.
De
acuerdo al estudio, las diferencias entre los distintos noticiarios son tan
mínimas que se diluyen las fronteras entre estas categorías. “La inclusión en
todos ellos de un alto número de notas de deporte, de tribunales y policía
contribuye a alejarlos del perfil de pauta de un medio de significación
social”, señala el informe publicado en los Cuadernos de Información de la UC.
Por ejemplo, la información deportiva, en especial el fútbol, ocuparía
alrededor de un cuarto de las pautas de los informativos analizados.
Los editores del informe señalan su sorpresa por el escaso
número de fuentes utilizadas por los periodistas y el exceso de fuentes
meramente testimoniales que no aportan información dura ni datos relevantes a
las notas de los informativos de TV. Esto se traduciría en que el público tiene
perspectivas limitadas sobre los hechos tratados y pocas posibilidades de tomar
decisiones libres e informadas en el desarrollo de la vida en sociedad.
El estudio también deja en evidencia el carácter
inmediatista de las noticias tratadas, con poca contextualización y
profundización de los fenómenos y sin proyectar sus consecuencias a mediano y
largo plazo. Los redactores del informe plantean como un desafío para los
editores de esos medios “aumentar la relevancia de los contenidos”.
Además, se constata que la escasa diferenciación entre los
canales en el terreno informativo atenta contra las marcas que supuestamente
debieran responder a una misión o “propósito social”, como es el caso de TVN,
provocando su paulatino deterioro al no ser utilizada la pauta noticiosa paras
reforzar una identidad editorial.
Se verifica, asimismo, en el estudio donde se analizaron 14
emisiones por cada noticiario de los principales canales de la TV abierta, la
escasísima cobertura de temas internacionales, tanto en lo que respecta a las
políticas de Chile hacia el exterior como a los temas de otras naciones. Esto
resulta muy paradojal, según el estudio, en el contexto de un país como el
nuestro que “depende de su globalización para mantener sus índices de
desarrollo económico”.
En resumen, señalan los editores de la Facultad de
Comunicaciones, todos los informativos de TV chilenos, con pequeños matices de
diferencia, tienden a un modelo de noticiario popular que descuida la “función
notarial del periodismo” relacionada con la relevancia de los temas y la
pertinencia de las fuentes elegidas y “la asignación de sentido” que se le
atribuye a través de la jerarquización y
profundización de las noticias.