La Agencia de medios Mídios realizó un estudio junto a la consultora Data Load Consultores sobre el uso de Internet. Entre las conclusiones: crece el uso de las nuevas tecnologías pero se segmentan los públicos. Los jóvenes consumen más redes sociales y además cada vez más se visitan los sitios de las marcas.
La Agencia de
medios Mídios realizó un estudio en conjunto con la consultora Data Load
Consultores, con el objetivo de conocer los hábitos de uso de las nuevas
tecnologías entre la población argentina. La investigación se hizo a través de
una encuesta On line y alcanzó un total de 650 casos distribuidos en la Ciudad
de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y las ciudades de mayor cantidad de
habitantes en el interior del país: Córdoba, Rosario, La Plata, Tucumán y Mar
del Plata.
En lo que
refiere a los usos habituales de Internet, el 86,6% de los entrevistados
menciona que utiliza la Web para leer y enviar mails, siendo éste el aspecto
más resaltado entre los entrevistados. Otros aspectos fueron señalados como,
por ejemplo, buscar información (84,1%), trabajar (67,2%), usar Facebook
(57,4%), chatear (49,1%) y, por último, usar Twitter (13,8%). Si bien se
observa un auge en la utilización de las redes sociales, se constata que existe
una diferencia mucho mayor entre los consultados que usan Facebook, si se los
analiza comparativamente con los usuarios habituales de Twitter.
En relación
con el uso de las redes sociales, se analizaron en el estudio otras cuestiones
de importante consideración. En efecto, se observa que sólo el 13,6% de los
entrevistados manifestó seguir a algún famoso o celebrity en las redes
sociales, frente a un mayoritario 25,7% que sostuvo seguir a algún político en
las redes. De alguna manera, este hecho demuestra la importancia que está
cobrando la interacción entre la ciudadanía y los políticos a través del uso de
las redes sociales en la Web. Cabe destacar también que el 25,1% mencionó que
sigue algún programa de radio a través de las redes y el 22,8% algún programa
de TV.
Estos
aspectos que se han mencionado marcan importantes disparidades a la hora de
hacer el análisis desde distintos públicos. Un ejemplo de ello es que los
sectores más jóvenes son los que más suelen seguir a políticos en las redes
sociales: el 34,8% de los entrevistados que tienen hasta 25 años sostiene que
suele seguir algún político en las redes sociales, mientras que el 28,4 % de
los que tienen entre 26 y 35 años también siguen a algún político en las redes.
Asimismo, la Capital Federal también ostenta el mayor auge de interacción entre
internautas y políticos: el 35% que vive en la Ciudad de Buenos Aires
manifiesta seguir a algún político en las redes. En contrapartida, se constata
que en las otras plazas como, por ejemplo, Mar del Plata y La Plata el auge en
la utilización de las redes sociales de la Web se da en los programas de radio:
el 31,9% dice seguir algún programa de radio en las redes.
Por otra
parte, si se analizan los efectos que genera la comunicación de las marcas en
Internet, surge un dato significativo: un 45,9% sostiene que suele ingresar a
sitios de alguna marca en especial, lo cuál nos demuestra la relevancia que
están adquiriendo las páginas Web de las marcas entre los usuarios. Respecto a
las promociones y las alternativas de acciones virales entre los usuarios, un
29,6% manifestó que se ve interesado en participar en promociones en Internet,
un 9% suele enviar acciones virales a sus amigos/conocidos, mientras que un
minoritario 4,6% suele participar en promociones/trivias de SMS.
Cuando se
observan estos porcentajes en función de los públicos, debe señalarse la
importancia que ejerce la edad en la multiplicidad de aplicaciones tecnológicas
que existen desde los últimos años. En consecuencia, se observa que los
entrevistados de mayor edad son los que tienden a usar con mayor frecuencia
tanto las acciones virales como las promociones y trivias de SMS. Siguiendo los
resultados, se comprueba que el 16,2% de los consultados que tienen 56 años o
más suelen enviar acciones virales, mientras que sólo el 4,3% de los
entrevistados de hasta 25 años hace uso de esa misma herramienta. Finalmente,
en los que respecta a la participación en promociones/trivias de SMS, se
observa que también los más adultos son los que lideran su uso ya que el 6,8% de
los que tienen 56 o más suelen participar de las mismas.