Según el estudio realizado por The Cocktail Analysis, se observa un ligero crecimiento de usuarios en redes sociales así como una considerable estabilidad en el número medio de cuentas activas.
La sociabilidad per se, origen y eje de las redes sociales
se debilita y la tendencia es dotar a esos espacios de contenidos que
trasciendan “lo social por lo social”. Universalidad de la incorporación a
redes sociales, con un 85% de la población internauta usuaria de redes
sociales.
El número medio de redes a las que pertenece un usuario se
mantiene desde el año pasado. Retrospectivamente, tras el salto adelante que
supuso el año 2009, creciendo este número medio de cuentas de 1,7 (en 2008) a
2,0 (en 2009), este año se mantiene en 2 cuentas de media. Además, un 45% de
los internautas participa en alguna red/comunidad de temática específica.
Facebook es “la red social” llegando a convertirse en
sinónimo del concepto. Es la herramienta de comunicación más utilizada y
referente en el discurso en cuanto a vivencias, expectativas de futuro, etc …,
imponiéndose en penetración a cualquier red social: el 78% de los internautas
son usuarios de Facebook.
El acceso diario a redes sociales en el móvil se dispara:
mientras que en 2009 sólo un 9% accedía diariamente a redes sociales en
movilidad, este dato pasa a un 29% en esta edición del estudio. Si bien
Facebook es la red más visitada en movilidad, Twitter es la que más invita a la
transferencia de uso al soporte móvil (del total de usuarios de Twitter, un 40%
acceden a esta red vía Internet móvil). Atendiendo a otras herramientas
(mensajería, geolocalización, etc.), Messenger es la herramienta con mayor
penetración entre los internautas en movilidad (34 % de usuarios de Internet
móvil acceden al menos una vez al mes vía móvil).
Un 86% de usuarios de Facebook dice haber interactuado en
algún momento con alguna marca (apuntándose a un evento patrocinado/ haciéndose
fan/ visualizando un grupo/página en las actualizaciones de sus contacto…).
Mientras, en Twitter la relación con marcas es menos frecuente (sólo el 17% de
los usuarios dicen ser followers de una marca), pero el recuerdo de marca
generado por la interacción es mayor que en otras redes: un 86% recuerda la
marca con la que tuvieron alguna relación (vs el 61% en Facebook). Este mayor
recuerdo de marca se deriva de la necesidad de iniciativa/proactividad por
parte del usuario a la hora de hacerse follower en Twitter, mientras que la
interacción en Facebook se da, generalmente, de manera más reactiva.
Coca-Cola es la marca con la que se ha interactuado más
recordada con independencia de la red social analizada. Las marcas de moda como
Nike, Blanco, Adidas o Zara ganan peso en Facebook y las operadoras de
telefonía, entre las que destaca Movistar, en Tuenti.
Sólo 1 de cada 4 usuarios de redes declaran su
predisposición a ampliar el repertorio de redes de las que dispone actualmente.
Entre aquellos que planean abrirse una nueva cuenta, destaca Twitter como
“próximo destino”.
The Cocktail Analysis, agencia de investigación y
consultoría estratégica especializada en tendencias de consumo, comunicación y
nuevas tecnologías, hace público hoy un extracto de los principales resultados
de la 3ª oleada del Observatorio de Redes Sociales, que analiza la evolución de
las comunidades y redes sociales entre los internautas españoles y los hábitos
y actitudes hacia las mismas. Este año, además de realizar un seguimiento de
los indicadores más relevantes analizados en años anteriores, ha incidido
particularmente en la actitud de los usuarios ante la presencia de la marcas en
el entorno de las comunidades online, así como al acceso a redes sociales a
través del terminal móvil.
Esta tercera oleada del Observatorio se basa en 1.793
encuestas a internautas y 8 grupos de discusión, y se ha llevado a cabo gracias
al patrocinio de BBVA y Microsoft.