Los radiodifusores no estarán obligados a adoptar el formato digital HD Radio, en razón de que esa decisión la impondrá el mercado; en tanto las reguladoras y los gobiernos no necesitarán de un nuevo espectro para aplicar esta tecnología, según citó entre los beneficios de la radio digital el experto norteamericano John Schneider, director de desarrollo de negocios para América Latina de Ibiquity Digital Corporation, de Estados Unidos.
En su disertación el experto norteamericano señaló, entre
algunas de las ventajas de la radio digital, que las emisoras “mantienen sus
frecuencias, cobertura e identidad” y que cada emisora “decide cuándo adoptar
el sistema híbrido y cuándo apagar el analógico” sin ninguna imposición que no
sea la del mercado.
Sostuvo que la tecnología HD Radio garantiza a los
radiodifusores “nuevas oportunidades de negocios, mejor calidad de audio en AM
y en FM, la posibilidad de crecimiento en el mercado, fuentes de nuevos
ingresos ahora y en el futuro, oportunidades ilimitadas para captar nuevas
audiencias y una muestra de que su emisora está al tanto con la última
tecnología; extensiones naturales para la marca de la emisora y una trayectoria
de crecimiento para los patrocinadores pequeños”.
Destacó que el sistema es “multicasting”, o sea, que difunde varios programas de manera
simultánea y permite aplicaciones de datos avanzados que facilitará a los radiodifusores
nuevos ingresos para pagar los costos de la conversión.
Entre los beneficios de HD Radio para los gobiernos,
Schneider estableció que “no se requiere espectro nuevo”, permite una
transición ordenada del sistema analógico al digital y no se fija fecha para
producir el apagón del primero, ya que la tecnología permite la convivencia de
los dos formatos.
El público, en tanto, tiene las ventajas de que sus
receptores analógicos no se vuelven obsoletos, hay nueva programación para los
que invierten en receptores digitales y “no es obligatorio comprar nuevos
receptores”.
Resaltó igualmente que las estaciones FM Multicasting podrán
operar en canales múltiples de programas digitales de manera simultánea,
mientras que en la FM Híbrido con un receptor analógico como los que existen
actualmente, solo se podrá recibir un solo programa.
Schneider explicó cómo las emisoras utilizan sus canales de
multicasting y presentó otras posibilidades que tienen estos canales, entre las
cuales están los programas especializados (pueden ser en combinación con el
“streaming”), específicamente música clásica, jazz, folklórica, canales de
noticia e información, canales de deportes especializados y programación
social.
Dijo que también se pueden operar emisoras dirigidas a
estudiantes universitarios, facilitarían la cobertura regional o nacional a
través de una red de canales HD2 y permite, asimismo, producir una programación
desde el extranjero, por ejemplo VOA, BBC, Radio Nederland y Radio Francia.
Schneider manifestó que actualmente existen 2,124 emisoras
digitales, confirmado con datos que representan todas las emisoras que se
podían oír en el mundo hasta mayo de este año. Agregó que de esas emisoras 269
fueron encuestadas, de las cuales 197 pertenecen a los 200 mercados más
importantes, que hay unos 50 Estados servidos con la tecnología de radio
digital y una población servida de 248 millones de personas (87% de las cuales
se encuentra en Estados Unidos).
“Casi 9 de 10 personas en el país están dentro del alcance
de una emisora transmitiendo con la tecnología HD Radio”, enfatizó el experto.
Indicó que existen 1,308 canales multicast, de los cuales
1,067 operan en canales HD2; 229 en canales HD3 y 12 en canales HD4. Precisó que
existe una población de 227 millones servida con estos canales, 78% de las
cuales residen en los Estados Unidos, alcanzando casi 8 de 10 personas en dicha
nación.
Schneider significó que hasta mayo de este año había en el
aire 2,124 emisoras digitales y 1,308 canales multicasting con cobertura de
ciudades importantes de Estados Unidos como son Nueva York, Los Angeles,
Chicago, San Francisco, Dallas, Houston, Philadelphia, Atlanta, Washington,
Boston, Detroit, Miami, Seattle, Phoenix, San Diego, Minneapolis, Tampa, San
Luis, Baltimore y Denver, entre otras.
El experto norteamericano precisó que Panamá fue el primer
país de América Latina en adoptar una norma de radio digital, indicando que el
11 de mayo del 2009 el presidente panameño firmó el decreto que fijó la
tecnología IBOC como norma de radio digital, siendo la emisora Antena 8 la
primera en operar con dicha tecnología en el país centroamericano.
En México, donde operan ya diez emisoras digitales, se
adoptó en el 2008 la HD Radio como la norma nacional de la radio digital, en
tanto que en la República Dominicana opera desde ese mismo año la emisora
digital Raíces, aunque todavía no ha sido aprobada la norma. En el Caribe
también tienen emisoras en el aire Puerto Rico, Jamaica y Trinidad.
Aunque en Brasil la primera emisora en utilizar el estándar HD
Radio salió al aire en el 2005, no fue sino en el 2008 cuando los radiodifusores
y reguladores brasileños probaron el sistema a fondo, operando actualmente unas
25 emisoras con equipos HD Radio instalados sin que “hasta la fecha el
Ministerio de Comunicaciones haya elegido una norma”.
Schneider resaltó la implementación de la tecnología en el
resto de los países del mundo, específicamente de Asia (Filipinas, Vietnam,
Indonesia, Corea del Sur); Europa (Suiza, Rumanía y Ucrania) y Canadá.
Subrayó que hay una gran variedad de modelos en el mercado
de casi 60 fabricantes y alrededor de 100 modelos distintos de receptores de
radio digital. “Hay más de 10,000 mayoristas ofreciendo receptores de HD Radio
en el mundo”, enfatizó.
Además de nuevos productos portátiles, Schneider significó
que existen 17 marcas de vehículos con receptores de HD Radio, entre las que citó
a Volvo, BMW, Rolls Royce, Ford, Mini, Jaguar, Land Rover, Mercedes Benz,
Hyundai, Audi, Volkswagen, Lincoln, Kía y Toyota.
El experto manifestó que la venta de receptores registra un
crecimiento fuerte, aunque todavía no alcanza nivel masivo. Apuntó que entre el
2006 y 2011 se han vendido más de 4.5 millones de receptores digitales, entre
portátiles, electrodomésticos y para automóviles, mientras “hay nuevos
productos de convergencia portátiles en camino”.
En tanto, el especialista resaltó que la radio digital podrá
mostrar imágenes de las portadas de discos, logotipos de emisoras u otros
gráficos, imágenes relacionadas con el programa; los gráficos y datos están
sincronizados con el audio. Apuntó que ya se registran emisoras en más de diez
ciudades de EE. UU.“ que ya están transmitiendo imágenes” en la radio digital.
“Otras características del nuevo receptor insignia son:
pantalla táctil de colores, 6.3x7.6 cm, la capacidad de pausar el audio hasta
15 minutos –usando memoria de audio integrado en el receptor y el bookmark, un
memorizador de texto –título de canción y nombre del artista, son algunas de las que ya los usuarios
disfrutan”, expresó Schneider.
Schneider hizo sus señalamientos en la conferencia “Las
ventajas de la implementación de la tecnología de HD Radio para la República
Dominicana”, que dictó en el auditorio Arturo Rodríguez Fernández del nuevo
Centro Cultural de las Telecomunicaciones (CCT) del Indotel, ubicado en la
calle Isabel La Católica de la Ciudad Colonial. (Hoy)