A partir de hoy, los medios de comunicación que violen lo dispuesto por el Decreto 936, es decir, que sigan publicando avisos clasificados con oferta sexual, podrán ser sancionados con la suspensión de la pauta estatal, según lo dispuso una resolución de la Secretaría de Comunicación publicada ayer en el Boletín Oficial.
La medida complementa otras políticas adoptadas por la
Oficina de Monitoreo del Ministerio de Justicia, y responde a la actitud de
diarios nacionales y provinciales que, como Clarín y El Tribuno de Salta, se
resisten a perder el negocio millonario del comercio sexual.
El matutino de Héctor Magnetto recibió la semana pasada un
apercibimiento por publicar avisos explícitos en otros rubros, como el 37
(“oficios y ocupaciones varias”) y el 56 (“solos y solas”). De continuar con
esa actitud, Clarín incurriría en una “falta grave”, que daría lugar a una
multa de 100 veces el precio del aviso y, posiblemente, a la quita de la
propaganda oficial.
La Oficina de Monitoreo funciona desde agosto y cuenta con
la participación del Consejo Nacional de las Mujeres y la Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación Audiovisual. Según explicaron en esa oficina, después
de oficializarse el decreto, varios medios eliminaron el rubro inmediatamente,
entre ellos el diario La Nación. Sin embargo, otros medios adoptaron distintas
estrategias: mudaron los avisos de rubro, los eliminaron en la edición gráfica
pero no en la versión online o cambiaron los contenidos de modo tal que pasaron
a ser “implícitos”. La tarea de la oficina fue elaborar bases de datos para
contrastar la información con la de los ofertantes previos al Decreto 936 y
comenzar a labrar sanciones en los casos de incumplimiento.
Para elaborar una infracción, la oficina debe cumplimentar
varios pasos. Primero, se conforma un acta y se intima al medio a que cese en
la publicación de avisos. Si transcurridas las 24 horas estos persisten, se
intima al medio por cinco días. Transcurrido ese lapso, puede realizarse el
primer apercibimiento. En esta etapa se encuentran Clarín y otros medios
locales. El proceso vuelve entonces a repetirse, salvo que en esta segunda instancia
la falta es considerada grave y da lugar a la imposición de multas.
En el caso de lo dispuesto por la Secretaría de Medios, sólo
con un primer apercibimiento sería posible aplicar la resolución de ayer y
quitar la pauta oficial de la agencia Télam, la Administración Federal de
Ingresos Públicos, la Administración Nacional de Seguridad Social y de
Aerolíneas Argentinas. Es decir, Clarín ya podría ser sancionado. Sin embargo,
desde el Ministerio optaron por no hacer la medida retroactiva y esperar a ver
si repite la infracción o si el diario cambia de actitud. En tanto,
trabajadores de las receptorías del matutino aseguraron a Tiempo Argentino que
no recibieron ninguna instrucción sobre cómo detectar “avisos implícitos” que
se publican en otros rubros y que no cuentan con ningún control sobre el pedido
de la fotocopia del DNI, una de las obligaciones para publicar clasificados