Se lanzó en México el Observatorio Rostros de la Discriminación (ORD) por iniciativa de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en México, el Instituto Mexicano de la Radio, la Universidad Iberoamericana, la Fundación Manuel Buendía (FMB) y La Cabaretiza AC.
A través de un micrositio y de las redes sociales Facebook y
Twitter, el ORD permite a todo el público evidenciar anuncios impresos, videos,
declaraciones de personajes públicos o cualquier mensaje discriminatorio en los
medios y la publicidad. Además, dentro de un año, los organizadores realizarán
un reporte de resultados con la selección de los mejores ejemplos de
discriminación, y reconocerán a los ciudadanos más involucrados como
Observadores por la No Discriminación.
El Observatorio invita a publicar casos como el comercial de
un chocolate en el que la actriz Anahí interpreta a un joven que cuando no come
se vuelve “una nena”; las campañas de un desodorante donde el hombre se muestra
como el dominador de cualquier mujer, o la declaración de un diputado del
Partido Acción Nacional en la que asegura que la sociedad de Querétaro “no está
preparada” para tener candidatos homosexuales a puestos políticos.
En su página de Facebook, el Observatorio clasifica y aporta
una explicación de cómo los mensajes rastreados por el público incurrieron en
un acto discriminatorio. Por ejemplo, en un post acerca del programa de
televisión Las Lavanderas, el ORD explica que una de las conductoras lastima la
dignidad de la mujer al señalar como “zorras” a sus compañeras que trabajan en
el canal de la emisión sólo por usar un tipo determinado de ropa interior.
Esta iniciativa contribuye, se dijo durante la presentación
del ORD el pasado martes, a “conformar sectores ciudadanos más críticos e
informados, con mayor capacidad de exigir, y sobre todo, promotores de la
equidad para todos los grupos de población”.
Para ello, los interesados pueden participar en Facebook:
Observatorio de Rostros de la Discriminación, o en Twitter @ObservatorioRD.
La página electrónica
www.hchr.org.mx/rostrosdeladiscriminacion y el correo electrónico
observatoriord@gmail.com, también están a disposición del público.