La Comisión Europea presentará este miércoles 25 de enero una norma para garantizar el 'derecho al olvido' en las redes sociales, lo que permitirá a los usuarios exigir a empresas como Facebook que borren completamente sus datos personales o fotos cuando se den de baja en el servicio.
El reconocimiento de este
'derecho al olvido' es una de las principales novedades de la reforma de las
normas sobre protección de datos a la UE que ha diseñado la comisaria de
Justicia, Viviane Reding.
La legislación obligará a
las compañías como Facebook a borrar los datos de una persona de forma
inmediata y completa si ésta lo reclama de forma explícita y no existe ninguna
razón legítima para retenerlos.
La propuesta exigirá que
la configuración de las redes sociales garantice la "privacidad por
defecto", de forma que los datos de los usuarios no puedan hacerse
públicos salvo si éstos han dado su permiso expreso. Estas compañías deberán
minimizar el volumen de datos de sus clientes que recogen y procesan.
El Ejecutivo comunitario
quiere garantizar un fácil acceso de los usuarios a sus propios datos y
reconocerá también un "derecho de portabilidad", es decir, el derecho
de obtener una copia de los datos almacenados por una red social y la libertad
de trasladarlos a otra. De esta forma, Bruselas espera aumentar la competencia.
Este tipo de compañías
estarán obligadas a notificar en un plazo de 24 horas tanto a los interesados
como a las autoridades nacionales de protección de datos cualquier violación de
la seguridad de los datos.
Los Estados miembros
estarán obligados a incorporar a sus legislaciones penas "eficaces,
proporcionadas y disuasorias" para castigar cualquier vulneración de estas
normas. Además, la Comisión quiere facilitar que los afectados por una fuga de
datos puedan pedir daños y perjuicios.
La nueva legislación
supondrá un conjunto único de reglas sobre protección de datos válido de forma
inmediata, una vez aprobada por los Gobiernos y la Eurocámara, en toda la UE.
Ello ahorrará a las empresas alrededor de 2.300 millones de euros al año, según
los cálculos de Bruselas. (EUROPA PRESS)