La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que aún faltan medidas más estrictas para reducir el consumo y la exposición al humo de tabaco y propuso aumentar los impuestos y prohibir la publicidad de cigarrillos, según señala el más reciente Informe sobre Control de Tabaco para la Región de las Américas.
"Cada vez más países
de las Américas están adoptando disposiciones efectivas para reducir el consumo
y la exposición al humo de tabaco, pero aún resta que avancen en aumento de
impuestos y prohibición de publicidad", expresa el documento.
Exigir el uso de
advertencias con gráficas grandes en los paquetes, vigilar el consumo, proteger
a la población de la exposición al humo ajeno, ofrecer ayuda para dejar de
fumar, hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio
del tabaco y aumentar los impuestos son las seis medidas que recomienda la OMS
según Convenio Marco para el Control de Tabaco
Según la OPS, Brasil,
Colombia, Panamá y Uruguay son los países que más han avanzado en implementar
medidas efectivas para reducir el uso de tabaco. Al menos 24 países no han
prohibido la publicidad en televisión, radio o prensa. Colombia y Panamá son
los únicos que aplican leyes completas al respecto. Chile y Argentina son los
únicos que tienen impuestos sobre productos de tabaco de al menos 75 % del
precio de venta. Pocos países han incrementado sus impuestos al tabaco de
manera continua para que el precio aumente paulatinamente, como estipula el
Convenio Marco de la OMS.
Ya son 13 países "100%
libres de humo de tabaco", lo que significa que tienen leyes que cubren al
menos a 90% de su población con la prohibición de fumar en todos los ámbitos
públicos cerrados y lugares laborales sin excepción.
Son 16 países los que
cumplen con tres condiciones claves recomendadas por la OMS en advertencia
sanitarias: que ocupen 50% del paquete o más (excepto Colombia donde ocupa
30%), que tengan imágenes y prohíban términos engañosos como "con bajo
alquitrán", "ligeros" o "suaves".