El ministro de Justicia, Julio Alak, informó que a un año de la disposición que prohibió los avisos de oferta sexual, sólo uno de cada cuatro periódicos persiste en esta práctica ilegal.
"El Estado nacional
monitorea los medios gráficos en todo el país y sanciona a los
infractores", aseguró el Ministro, que encabezó un acto para realizar un
balance al cumplirse un año de la entrada en vigencia del decreto presidencial
(936/11) que prohíbe la publicación de avisos de oferta sexual.
Alak estuvo acompañado por
el subsecretario de Política Criminal, Juan Martín Mena, y por Chantal Stevens,
titular de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de
Comercio Sexual, organismo de aplicación de la norma legal, que lleva adelante
un relevamiento diario de la publicidad gráfica emitida en todo el país.
Stevens ofreció un
informe detallado acerca de la reducción sustancial de la publicidad gráfica de
oferta sexual advertida desde julio de 2011, y destacó la importancia de
avanzar en el control y la sanción de las infracciones a la disposición
presidencial y, fundamentalmente, en el objetivo central del decreto: la
erradicación de los patrones culturales que favorecen la trata de personas.
Según informó Justicia en
un comunicado, en 12 meses, la Oficina relevó 14.291 ejemplares de 86 medios
gráficos diferentes, en los que detectó 245.447 avisos en presunta infracción,
y resolvió 37 intimaciones a 28 medios gráficos, que han derivado en 12
sanciones de apercibimiento y una multa monetaria aplicada al diario Clarín.
Además, advirtió acerca
de la existencia de "un núcleo duro (de medios) que sigue publicando
avisos de oferta sexual pese a haber sido intimado y, en la mayor parte de los
casos, tras haber recibido sanciones".
El funcionario destacó el
trabajo de la Oficina de Monitoreo como asistente de la Justicia, en virtud de
que la dependencia colabora activamente con el Poder Judicial y el Ministerio
Público Fiscal proveyendo información clave para el avance de las
investigaciones.