Síguenos en Google+ Internet en España y en el mundo 2011. Informe tatum : Comunicar.info
Headlines News :
Home » , , , , » Internet en España y en el mundo 2011. Informe tatum

Internet en España y en el mundo 2011. Informe tatum

Escrito por Nicolas Largo el martes, 17 de mayo de 2011 | 11:56

Tatum presentó el Informe de Internet en España y el mundo, que la consultora viene realizando desde 2001, intentamos transmitir la importancia que tiene Internet para el mundo de las organizaciones.

Introducción
Con el Informe de Internet en España y el mundo, que tatum viene realizando desde 2001, y que está disponible de forma gratuita a través de nuestra web (www.tatum.es), intentamos transmitir la importancia que tiene Internet para el mundo de las organizaciones.
Si bien es cierto que en 1996, cuando desde tatum empezamos a diseñar y desarrollar la primeras webs que hacíamos para nuestros clientes, era mucho más difícil argumentar la importancia de Internet, aún hoy en día hay muchas organizaciones que no conocen ni aprovechan todo su potencial.
Por ello, seguimos haciendo estos informes: con el ánimo de que organizaciones que aún no creen que les puede servir como herramienta para conseguir sus objetivos de negocio se vayan dando cuenta de que no es una moda pasajera, que Internet está aquí para quedarse y que sí que hay empresas y sectores que conocen o están descubriendo su potencial como fuente para incrementar los ingresos, bien con la captación o fidelización de clientes o bien como vía para reducir costes de procesos u operaciones que se pueden automatizar.
Esperamos que la información que hemos seleccionado, ordenado y sintetizado en este informe (a partir de fuentes públicas y gratuitas) le resulte de interés y le permita estar al día en cuanto a las grandes cifras que se manejan en la red.

Usuarios de Internet en España
A modo de resumen, a finales de 2010 son más de 21,5 millones los internautas que accedieron a Internet “en el último mes” (un 55% de la población de España) y casi 16 millones los que accedieron “ayer” (un 40% de la población de España).
Once de las diecisiete Comunidades Autónomas tienen índices de penetración por encima del 50%. Las que tienen los índices más altos son La Rioja, Madrid y Baleares (más del 60%). Las que tienen los índices más bajos son Murcia, Galicia, las dos Castillas, Extremadura y Andalucía (menos del 50%). Si se quiere evitar las brechas digitales, habría que mejorar la penetración en estas Comunidades y, sobre todo, en las dos Castillas y Galicia, ya que tienen unos crecimientos anuales muy bajos.

Costumbre de los usuarios de Internet en España
Año tras año, aumenta el porcentaje de usuarios de Internet en España que accede a la Red con frecuencia diaria (73%, un 4% más que en el mismo período de 2009) y disminuye el porcentaje de los que acceden con frecuencia semanal (21%, un 8% menos que en el mismo período de 2009) y el de los que acceden con frecuencia mensual (6%, un 18% menos que en el mismo período de 2009).

Lugar de acceso
Cada vez más los internautas que se conectan a Internet en España lo hacen desde casa (un 4% más que en 2009): el 88% de los usuarios.
El trabajo sigue siendo el segundo lugar más utilizado: un 24% de los usuarios, pero un 6% menos que en el mismo periodo de 2009.
También son menos que el año pasado los que lo hacen desde la Universidad o centro de estudios (un 16% menos que en 2009), y sólo representan un 5% de los usuarios.

Servicios utilizados
En este último año, los usuarios de Internet en España han accedido, sobre todo, para enviar/recibir correo electrónico (89%, aunque un 1% menos que en el mismo periodo del año anterior). En menor medida, para consultar noticias, comunicarse mediante mensajería instantánea (un 9% más que en el mismo periodo de 2009), acceder a redes sociales y escuchar música y ver vídeos.
Los servicios menos usados son la compra online; las llamadas telefónicas por ordenador (un 4% menos que en el mismo periodo de 2009) y la participación en blogs.

 Perfil del usuario de Internet en España
A modo de retrato robot, si durante octubre o noviembre de 2010 hubiéramos escogido al azar un usuario de Internet en España, lo más probable es que fuera un hombre, de entre 25 y 34 años, de clase social media-media, residente en La Rioja, Madrid o Baleares, y que accede a Internet desde su casa diariamente, para recibir y/o enviar correo electrónico.
Perfil por sexo
Durante 2010, apenas ha variado la diferencia entre el porcentaje de usuarios y el de usuarias que accedieron “ayer” a Internet en España, manteniendo casi los mismos valores que en 2009 (55% y 45%, respectivamente), con una pequeña variación de 5 décimas porcentuales.

Perfil por edad
Los grupos de edad más numerosos siguen siendo los de entre 25 y 44 años (27% y 24%, respectivamente). En general, disminuyen los porcentajes de usuarios menores de 35 años que accedieron “ayer” a Internet en España y aumenta el de los usuarios mayores de 35 años.
Decrecen un 8% los de edades entre 14 y 19 años (representan el 11% de los internautas); un 6% otro 11% de los internautas) y un 4% los de entre 25 y 34 años (representan el 27% de los internautas).
En cambio, crecen un 9% los navegantes de 45 a 54 años (representan el 15% de los internautas); un 6% los mayores de 55 años (ya son el 13% de los internautas) y un 5% los de entre 35 y 44 años (representan el 24% de los internautas).

Perfil por clase social
Del total de usuarios de 14 o más años que accedió “ayer” a Internet en España, el grupo más numeroso es el de clase social media-media (un 47%). Bastante por debajo, pero a continuación en porcentaje, está el grupo de la clase media-alta (20%). Los de clase media-baja y alta tienen porcentajes de uso similares (16% y 15%, respectivamente).
Los porcentajes sumados de la clase alta y media-alta (35%) dan una cifra superior a los porcentajes sumados de clase baja y media-baja (19%). Es decir, el perfil social del usuario de Internet sigue siendo más alto que el de la población general.
En 2010, el mayor crecimiento lo experimenta el grupo de clase baja (un 4%), mientras que los de clase alta y media-alta decrecen un 5% y un 3%, respectivamente.
 
Usuarios de Internet en el mundo
A modo de resumen, en 2010 casi un 30% en el mundo es usuario de Internet, lo que supone casi 2.000 millones de personas.

Evolución del número de usuarios de Internet a nivel mundial
En 2010 el número de usuarios de Internet en el mundo es casi de 2.000 millones, un 9% más que el año anterior.
Casi un 30% de la población mundial es usuario de Internet (un 8% más que en 2009).
La distribución de los usuarios de Internet por continentes (o zonas geográficas) muestra interesantes pautas.
Evidentemente, Asia donde la población general es mayor (3.834 millones) también es mayor el número de usuarios de Internet (más de 825 millones; un 42% de los usuarios mundiales). Sin embargo, si nos fijamos en el índice de penetración (criterio por el que está ordenada la tabla), Asia está en los últimos lugares de la lista, con sólo un 22% de población usuaria de Internet.
Norteamérica (EE UU y Canadá) ocupa el primer lugar, con un 77% de penetración. A continuación, Australia (Oceanía) y Europa, con una penetración de 61% y 53%, respectivamente.
Por tanto, Asia con su numerosa población es la zona con mayor cuota mundial, pero con uno de los índices de penetración más bajos. En el otro extremo, Australia (Oceanía) con una población muy pequeña tiene la menor cuota mundial (1%), pero uno de los índices de penetración más altos (61%).
En cuanto al crecimiento en los últimos años, los más marcados son los de África, Oriente Medio y Latinoamérica/Caribe (2357%, 1825% y 1033%, respectivamente).
 Idiomas más utilizados en Internet
Hay casi 153 millones de usuarios de Internet hispanoparlantes, que representan el 8% de los usuarios mundiales de Internet, la tercera cuota más grande de usuarios, por debajo de los angloparlantes y de los chinos (27% y 23%, respectivamente).
Sin embargo, al tratarse del idioma utilizado en países con bajos índices de penetración (Latinoamérica), el índice de penetración de usuarios de Internet hispanoparlantes no es de los más altos: sólo usa Internet un 37% de los casi 420,5 millones de personas que se estima que hablan español.
Idiomas como el japonés, el alemán o el coreano tienen índices de penetración mucho más altos, ya que se utilizan casi exclusivamente en países con alta penetración de Internet.
El número de hispanoparlantes que usa Internet ha experimentado, desde 2000, un crecimiento del 743%: no es de los más significativos (como el árabe, el ruso, el chino o el portugués), ni de los más bajos (como el coreano, el japonés o el alemán).
 
Estado actual de las Redes Sociales en España
La participación en las redes sociales en 2010 se ha consolidado entre los internautas españoles (el 85% las utilizan, frente al 81% en 2009). Y esta consolidación supone, por un lado, que se estabiliza el número medio de redes a las que pertenece cada usuario (2 redes, como en 2009, y sólo un 25% de los usuarios piensa ampliar su participación, sobre todo en Twitter) y, por otro lado, que las redes empiezan a dotarse de contenidos, más allá de la mera actividad relacional (un 45% de los internautas participa en alguna red de temática específica, sobre todo formativas o profesionales y de hobbies: deporte, ocio y música).
La red social con más penetración en España es Facebook (con un 78% de usuarios con cuenta activa). Tuenti “vive un momento de afianzamiento” (35% de penetración) y Twitter está creciendo (del 9% en 2009 al 14% en 2010). Los usuarios de Facebook y Tuenti las utilizan, en primer lugar, para comunicarse son sus contactos y, en segundo lugar, para curiosear en las fotos y perfiles de otros usuarios. Mientras en Twitter los usuarios principalmente siguen la actividad de sus contactos y sólo un tercio publican tweets con frecuencia.
Messenger sigue liderando la mensajería instantánea (69% de penetración: y el 90% de los que usan su cuenta la tienen desde hace más de tres años).
Cuatro de cada 10 cuentas abiertas en redes sociales no están activas (se han cerrado o no se usan). Algunas redes están en claro retroceso (Xing, Fotolog, Hi5, Sónico, Badoo y MySpace) y otras tienen altos índices de abandono, pero con una elevada disposición a reabrir las cuentas y con gran número de usuarios nuevos (Twitter y LinkedIn).
Share this article :
0 Comments
Tweets
Comments

Publicar un comentario