En el periodismo tradicionalmente se han utilizado expresiones como las siguientes: “hace unas décadas”; “unas decenas de miles de afectados”; “en los últimos años”; “recientemente se ha sabido”, y otras muchas que están ligadas a la percepción y al recuerdo borroso de los redactores de las noticias en las que estaban incrustadas. La exigencia siempre fue máxima, pero la inmediatez y rapidez del proceso periodístico hacen que el periodista tenga que recurrir a expresiones que apelan a la inconcreción. No eran, o son, formas de escribir o hablar inexactas – no había posibilidad de error – solo eran, o son, poco rigurosas.
Hoy el usuario final – lector, oyente o telespectador – tiene junto a la noticia un acceso directo a las fuentes, muchas veces las mismas, que ha utilizado el periodista. Incluso muchas veces busca otras fuentes alternativas que pueden llegar a rebatir y contradecir lo que el periodista dice. Por eso hoy el rigor no solo es necesario, sino que es imprescindible.
Solo voy a citar dos de los servicios que hoy tiene a su disposición el usuario Web: Los vínculos y la denominada computación en la nube (Cloud Computing).
Lo primero son los vínculos o enlaces externos. Los hipervínculos favorecen el relato informativo, aportan rigor y enriquecen con otros datos a la crónica o artículo. El editor Web de BBC, Steve Herman, dice en su blog, que “los enlace aportan valor a tu historia” (they are part of the value you add to your story – take them seriously and do them well; always provide the link to the source of your story when you can; if you mention or quote other publications, newspapers, websites – link to them; you can, where appropriate, deep-link; that is, link to the specific, relevant page of a website)-. De hecho BBC incluye numerosos hipervínculos informativos en sus páginas de desarrollo.
El editor jefe del Washington Post, Washington Post, Raju Narisetti hace un razonamiento similar, en defensa de los enlaces a otras páginas. Dice que “no tenemos un política concreta y formal sobre los enlaces, pero nosotros promovemos que nuestros reporteros, especialmente nuestros bloggers, enlacen a fuentes relevantes fuera de wasingtonpost.com para contextualizar lo que contamos”.
El New York Times utiliza continuamente los hipervínculos. Cada día hay decenas de ejemplos que acompañan a una información remarcando la fuente, añadiendo datos de la fuente original, o sugiriendo documentos completos que el redactor ha resumido y procesado. Por ejemplo en su artículo titulado“¿Cómo usa la gente su Smartphone?” hay numerosos datos sobre los hábitos de los consumidores de telefonía móvil inteligente, pero no tiene ningún reparo en enlazarnos directamente con el estudio de Nielsen que hay tras esa información.
El otro servicio que quería citar es más novedoso y está relacionado con las nuevas técnicas de documentación periodística y las herramientas que hoy todos los usuarios tenemos “en la nube”. De hecho una de esas herramientas se denomina DocumentCloud . Gracias a ese servicio, que usan medios tan prestigiosos como Los Angeles Times, Miami Herald y otros muchos, los periodistas indexan y gestionan documentos relevantes que apoyan sus informaciones y que están “en la nube” para ser utilizados por los usuarios finales. Es decir publican la información y publican el documento que ha servido de fuente promoviéndose la transparencia.
Por todo ello parece claro que hoy el rigor es imprescindible. La exactitud, la concreción, no son solo valores, sino que se han convertido en auténticas necesidades y exigencias del periodista. Además a este camino le queda muchísimo recorrido y en un futuro inmediato aparecerán nuevos servicios que nos traerán nuevas obligaciones. Todas ellas revertirán, sin duda, en la mejora del producto final y en el mayor prestigio de la profesión periodística.
Home
»
José María García-Lastra
,
Reflexiones
»
El rigor periodístico ha pasado de necesario a imprescindible. por José María García-Lastra
El rigor periodístico ha pasado de necesario a imprescindible. por José María García-Lastra
Escrito por Nicolas Largo el miércoles, 15 de septiembre de 2010 | 12:50
Related Posts :
Etiquetas:
José María García-Lastra
,
Reflexiones
0
Comments
Tweets