El sistema televisivo argentino tiene un fuerte centralismo metropolitano en desmedro de la producción de contenidos locales y regionales, según se desprende de un estudio realizado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
De hecho, entre 54% y 75% del total de las emisiones
televisivas que se realizan en el interior del país son retransmisiones de los
canales líderes de la ciudad de Buenos Aires, en especial Telefé y Canal 13,
que entre ambas concentran 83% de los contenidos televisivos que se ven en todo
el país.
Estos datos provienen del "Informe Anual 2010 de
Contenidos en la Televisión Abierta Argentina", elaborado por AFSCA y que
resume lo sucedido durante el año pasado en relación con la producción y
transmisión de programas televisivos.
La región con un mayor nivel de retransmisión (y por ende un
menor nivel de producción local y propia) es la del Noroeste con 75%, seguida
por la Pampeana con 71%, Noreste 63%, Patagonia 58% y Cuyo con 54%.
"Esto deja un escaso margen para la producción de
contenidos locales y regionales, impidiendo la difusión de las culturas e
identidades locales", señala el informe.
"Cuando las cuotas de pantalla y los límites de
transmisión en red que contempla la ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, entren en vigencia, el panorama se modificará prevaleciendo la
difusión de contenidos audiovisuales que rescaten, procesen y difundan las
múltiples culturas del país", sostiene el informe.
Asimismo,el estudio muestra que los contenidos generados por
productoras independientes en el interior del país alcanzan sólo 6% en
promedio, lejos de los niveles estipulados en la nueva ley, que establecen
entre un 10 y un 30 por ciento, según el número de habitantes de cada ciudad
emisora.
El resultado del informe señala que de cumplimentarse con lo
estipulado en la ley, esto redundaría "en más y nuevas fuentes de trabajo
a partir de la reactivación de productoras de contenidos o creación de nuevas y
de la necesidad de ampliar las plantas de trabajo en las propias
emisoras".
En cuanto al promedio anual de producción propia de los
canales privados (El Trece, Telefé, Canal 9 y América Tv) el estudio revela que
asciende a 24%, lo que equivale a 2 puntos porcentuales menos que el promedio
del año pasado y 6 puntos menos de lo que exige la nueva normativa.
En esos canales, la producción de terceros es de 23% - que
también implica una baja respecto al año anterior- y un importante porcentaje
(20%) lo ocupa la producción proveniente de Estados Unidos.
En el caso de la Televisión Pública la producción propia
fue, en promedio, de 43% (10 puntos porcentuales menos que el año pasado),
donde el 21% correspondió a la producción de terceros y otro 21% a
coproducciones nacionales (aumentó 5%) superando los requerimientos de la
normativa.
El informe, que también apunta al tipo de programas
emitidos, señala que en la televisión abierta los llamados “programas de
variedades” encabezan la cantidad de horas al aire de la totalidad de la
programación emitida.
En el caso de los programas de tipo educativos y de
divulgación cultural sólo tienen presencia en la grilla del canal público.
Otro eje a resaltar es lo que sucede con la ficción,
especialmente con la telenovela, que, según el informe, queda mayoritariamente
en manos de productoras independientes o vinculadas -aquellas que tienen un
vínculo societario- con la emisora, y que fuera de la ciudad de Buenos Aires no
hay producción del género.
Vía Télam