La industria de la música en la Argentina facturó más de 100% que en 2005 en Capital Federal, donde está radicado 50% de la industria.
Estos datos se desprenden del estudio La industria de la música
de la ciudad de Buenos Aires. Cambios y perspectivas del sector en la era
digital, realizado por el Observatorio de Industrias Creativas (OIC), del
Ministerio de Desarrollo Económico de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
“El crecimiento es sostenido por la venta de entradas a los
shows musicales, que permite compensar la franca caída en la venta de discos
que se evidencia desde 2007, y el escaso desarrollo del mercado digital legal.
Entre 2005 y 2009 el «vivo» multiplica sus ingresos tres veces en el total del
país y cuatro veces en la ciudad de Buenos Aires (en 2009 facturó $ 272
millones en el ámbito porteño). La venta de fonogramas en formato físico
representaba más de la mitad de los ingresos de la industria en 2005 y cuatro
años después es sólo una cuarta parte del total, en tanto que los provenientes
de la música en vivo duplican su participación del 24% a casi el 50% del
total”, confirmó el estudio una percepción generalizada de la industria.
Para esta investigación, el OIC entrevistó a 500 empresas
que trabajan en diez actividades del sector: editoras y sellos discográficos,
disquerías, duplicadoras, distribuidoras, estudios de grabación, salas de
ensayo, venta de instrumentos musicales, espacios de música en vivo, servicios
de producción y portales digitales. En todos estos eslabones de la cadena de la
música existen al menos 273 empresas y éstas emplean un total de 2370 personas
en el ámbito porteño. El 51% del empleo todavía se concentra en el subsector
discográfico y el 40% está en la música en vivo.
La industria de la música en la ciudad de Buenos Aires. Estudio OIC