La Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) planteó su preocupación por un proyecto de ley presentado en el Senado de Entre Ríos por el que se pretende la creación del Colegio de Profesionales de la Comunicación Social.
En ese sentido, expresaron: "La iniciativa impone
coactivamente las normas de ética que regularán la actividad periodística y un
sistema de colegiación obligatoria para todos aquellos que aspiren a ejercer el
periodismo en el ámbito provincial”.
Al respecto, ARPA manifestó que "si
bien los periodistas tienen el deber moral de ajustar sus conductas a la ética,
esa obligación no puede ser receptada por una norma jurídica”. Y subrayaron:
“La única autoridad competente para juzgar la ética de los periodistas, es la
propia sociedad".
"Esta conclusión, destinada a preservar la vigencia de
una amplia libertad de la palabra escrita o hablada, está impuesta por el
artículo 32 de la Constitución Nacional y, en el caso de Entre Ríos, por el
artículo 12 de su ley fundamental", se añadió.
En ese marco, la Asociación recordó que "la Corte
Interamericana de Derechos Humanos resolvió por unanimidad, en 1985 ante la
solicitud del gobierno de Costa Rica para crear un instituto de esa categoría,
que la colegiación obligatoria de periodistas, en cuanto impida el acceso de
cualquier persona al uso pleno de los medios de comunicación social como
vehículo para expresarse o para transmitir información, es incompatible con el
artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos", según informó
Cadena 3.
Finalmente, indicaron: "Es por ello que exhortamos a
los autores de este proyecto a dejar el mismo sin efecto, puesto que la
conformación compulsiva que el mismo establece, no se compadece con la libertad
de asociación prevista en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre,
de las Naciones Unidas, y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
normas incorporadas a la Constitución de nuestro país".