La violencia de género, la diversidad sexual y situación de las personas migrantes son las temáticas con más reclamos por discriminación en medios audiovisuales, de acuerdo a un análisis realizado por el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión.
El organismo realizó un monitoreo de percepción de discriminación en radio y televisión en base a los reclamos realizados por la audiencia a través de correos electrónicos enviados al Observatorio entre junio de 2010 y mayo de 2011.
El informe explica que del total de reclamos recibidos "casi el 20% está relacionado con temas de género y, muy específicamente, refieren a la violencia contra las mujeres".
En relación a la diversidad sexual, el Observatorio recibió "una importante cantidad de reclamos por el maltrato a través del cual diversos programas vehiculizaron el tema".
Esta categoría incluye, por un lado, a las
personas trans, es decir, travestis, transexuales y transgéneros (12,7%); y,
por otra parte, a gays y lesbianas (4,2%).
Otra discriminación extendida en los
medios, según lo que perciben quienes se comunicaron con el Observatorio, es la
que atañe a migrantes, con un 13,6%.
Aquí aparecen "comentarios despectivos
y acusatorios que asocian a las personas originarias de algunos países de
América Latina con actos de delincuencia y vandalismo y se ridiculiza a
personas de otras regiones y comunidades del mundo y también da cuenta de la
inferiorización hacia las y los migrantes internos".
En cuarto lugar se ubica la discriminación
"por etnia (11,9%) ya que se percibe que es frecuente, por ejemplo, el
desprecio con el que se trata a los pueblos indígenas".
La categoría estado de salud "obtuvo
el 11% de los reclamos y aquí pudieron relevarse burlas a personas asmáticas,
diabéticas, obesas y por tener hipertricosis (exceso de cabello) y otro tipo de
afecciones".
Estos temas "aparecen especialmente en
los noticieros y el Observatorio a lo largo de su existencia ha dedicado varios
informes para dar cuenta de este tipo de coberturas", aclara el organismo.
El Observatorio está conformado por especialistas
de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), el
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
y el Consejo Nacional de las Mujeres(CNM).
El monitoreo se realizó en base a los
reclamos recibidos a través de las siguientes direcciones de correo
electrónico: observatorio@afsca.gob.ar y 0800@inadi.gob.ar.