La Conmebol, asociación que reúne a las federaciones de fútbol de los países de Sudamérica, salió a apoyar la propuesta de la Asociación de Fútbol de Tungurahua (AFT) de crear una reforma para que la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) manejara los derechos de televisión del torneo nacional ecuatoriano.
El secretario general de
la Conmebol, José Luis Meiszner, manifestó que la idea de que la Federación
Ecuatoriana de Fútbol (FEF) maneje los derechos de televisión sería lo mejor
para el futbol de ese país.
"La FIFA tiene
incorporado sus propios estatutos donde las asociaciones organizan sus torneos
y en consecuencia son los dueños de los derechos que se derivan de la
organización de esos torneos. La FEF es el natural titular y propietaria de la
organización del campeonato", argumentó.
Sobre la negativa de
algunos equipos ecuatorianos en esta iniciativa, el secretario de la Conmebol
añadió que "los clubes son autónomos, pero si estos pertenecen a una unidad
dentro de un complejo que integra con otros clubes debe ceder parte de su
autonomía. El elemento solidaridad no debe faltar, porque lo único que habrá es
un mal reparto y el espectáculo se denigra".
A esto se contrapone el
dirigente de Liga de Quito, Esteban Paz, quien se ha mostrado reacio a la idea
de que la FEF maneje los derechos deportivos de los equipos. "Nos hemos
asesorado y hemos enviado una carta a la FIFA. Vamos a intentar llegar a ellos
con una amplitud de criterios para que estén conscientes de la situación en
Ecuador", agregó Paz en declaraciones a la Agencia Andes.
La Asociación de Fútbol
Profesional de Tungurahua (AFT) fue quien presentó la propuesta a la FEF. Sus
argumentos responden a intereses para equipos considerados pequeños, quienes se
beneficiarían con esta propuesta. "No afecta en nada los intereses
económicos de los clubes grandes, todo lo contrario, pretende respetar la cuota
que reciben actualmente e incluso puede aumentar", comentó Sixto Calero,
presidente de la AFT.
"A los clubes
pequeños se aumenta la cuota, pero nunca pensamos en equiparar esto. La idea es
solventar a los equipos chicos para tener un campeonato más equitativo",
dijo a Andes el directivo de la provincia de Tungurahua (centro andino).
La normativa de los
derechos de televisión entrará en vigencia en el campeonato 2013. Esta
propuesta fue aprobada en enero de este año en la primera sesión ordinaria de
la Ecuafútbol.
En Sudamérica algunos
países poseen normas que permiten el manejo de los derechos televisivos.
En Argentina, hasta el
2009, la empresa Televisión Satelital Codificada (TSC) , propiedad de el Grupo
Clarín y Torneos y Competencias, transmitía los partidos de la Primera
División. Las emisiones se efectuaban a través de la televisión pagada y el
sistema ‘pay per view’. En agosto del 2009, la empresa tuvo problemas con la
Asociación de Fútbol Argentina, y rescindió su contrato. En ese momento la
Televisión Pública, propiedad del Gobierno argentino, pagó 600 millones de
pesos (USD 139 millones) por la adquisición de los derechos de transmisión de
los partidos de fútbol en señal abierta.
En Colombia, la
multinacional DirecTV adquirió este año los derechos de transmisión de los
cotejos del fútbol colombiano. Medios como RCN emitirán solo un partido en
señal abierta los sábados y domingos.
En otros países, como
Uruguay, Paraguay y Chile, los derechos de los partidos son gestionados por
empresas.