Telefé pidió que haya una fuerte regulación al servicio del cable, porque los canales son los encargados de brindar la señal ya digitalizada asumiendo los costos de invertir en tecnología y las cableras, en lugar de ofrecerlo gratis, cobran un adicional de 60 pesos al abono básico mensual.
“Lo abierto está normalizado, pero el cable
no. Las empresas de cable tendieron cable porque era gratis. Además tienen
gratis la digitalización, porque el Estado les da el Fútbol para todos y los
canales abiertos le dan la señal en HD. Es un gran negocio para ellas, porque
además con el HD se aseguran de que no habrá más colgados“, se quejó Mauricio
Franco, gerente de Tecnología y Transmisión del Grupo Telefé, durante la
jornada de "Las nuevas plataformas de contenidos audiovisuales",
asegún informa PuntoBiz.
Además, puntualizó que la TV abierta cumple
normas, como la obligación de incluir el Close Caption. Y destacó que el
“dividendo digital” (costo de transformar la señal en HD) lo afrontan los
canales de aire con publicidad; en tanto que el cable lo hace tanto con
publicidad, cuando debería estar prohibido hacer publicidad por ser un servicio pago, y como con
las suscripciones de sus abonados.
Franco también protestó de que hay un vacío
legal que permite que los vecinos de un edificio deban contratar el servicio de
cable que desea el consorcio y no promueve a que haya antenas comunitarias con
el propósito de que puedan disfrutar también de la televisión abierta digital.
Por último, el especialista de Telefé
señaló que la señal que ofrecen ya comprimida pasa por un nuevo proceso de
compresión por parte de las empresas de cable y, al no estar reglamentado, la
calidad final de la señal que proveen queda a merced de las cableras.