Las radios comunitarias cargan con “mitos que hay que romper” porque estos medios de comunicación “no necesariamente tienen que ser pobres”, afirmó el relator de la Organización de las Naciones Unidas para el acceso a la información y la libertad de expresión, Frank La Rue, sostuvo durante la primera sesión del III Congreso Mundial de Agencias de Noticias.
Según el experto, en la comunicación comunitaria persiste un
mito que él denominó “de las 3 P”. De acuerdo con la concepción de este “mito”,
las radios comunitarias “deben ser pocas, pequeñas y de baja potencia”.
Sin embargo, La Rue señaló su desacuerdo con este
pensamiento porque según afirmó “las radios comunitarias no necesariamente
tienen que ser pobres”.
“Porque tener que ser no lucrativa no implica que no maneje
fondos. Puede cobrar sus sevicios, lo que no tiene son ganancias ni las
reparte. Tienen que tener ingresos porque sino como modernizan el equipo o como
adquieren productos que son necesarios para la difusión”, señaló el experto
guatemalteco en el Congreso Mundial de Agencias de Noticias realizado en esta
ciudad argentina.
Otro de los aspectos abordados por La Rue sobre las radios
comunitarias fue el de la potencia que les es asignada y criticó que se les
impongan alcances muy reducidas.
“Supongamos que (una radio comunitaria) va a cubrir un
sector lingüístico de un idioma indígena; pues entonces que cubra el sector
hasta donde la geografía o la topografía del lugar le permita, que no le pongan
límite de potencia y además que cobre”, planteó el experto a modo de ejemplo.
La Rue reconoció que “esto es un tema a discutir” y valoró
el caso de la Argentina con la aprobación de la ley de medios audiovisuales.
“Argentina hizo un paso muy importante porque generó un balance entro los
diferentes tipos de medios”, destacó finalmente el experto.