Síguenos en Google+ Comunicarinfo: Radio
Headlines News :

Para descargar

15 Encuesta AIMC a usuarios de Internet

Ya están disponibles los resultados de la última encuesta AIMC, la cual analiza anualmente los hábitos y tendencias de los internautas españolas
..»

Conectese

Mostrando las entradas con la etiqueta Radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Radio. Mostrar todas las entradas

AMARC pide derogar cárcel para radios comunitarias en Chile

En el marco de la tramitación del proyecto que crea la Superintendencia de Telecomunicaciones, donde se discute la eliminación del artículo 36b, letra a, que penaliza la radiodifusión no autorizada, uno de los representantes de la mesa AMARC CHILE, Raúl Rodríguez, fue recibido el martes 16 de abril por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para exponer sobre la importancia de derogar este articulado con 22 años de vigencia en la Ley General de Telecomunicaciones.
Raúl Rodríguez, periodista e investigador del programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, valoró los avances que se han dado: “En base al derecho internacional argumenté sobre la improcedencia de la acción penal a un acto de libertad de expresión como es comunicar a través de las frecuencias de radios, como también sobre la proporcionalidad que debe tener la sanción de acuerdo a la naturaleza del actor y la infracción cometida”. 

Raúl Rodríguez, representante de la Mesa de AMARC Chile, compuesta también por Juan Ortega, de ECO, Vicky Quevedo, de Foro Ciudadano, y Rodrigo González, de Radio Konciencia, quienes lideran la red en Chile con más de 30 radios, celebró el acuerdo con el Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, y el Presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI, Luis Pardo, en orden a disminuir la multa de 5 Unidades Tributarias Anuales, UTA ($ 2.500.000 de pesos chilenos aproximadamente) en su cota máxima a 5 Unidades Tributarias Mensuales, UTM ($150.000 pesos chilenos aprox.): “esperamos que sea una realidad. Se enviará una indicación única que será votada a fines de abril por la comisión antes de pasar a la sala de Diputados para su sanción final. Si es así lograremos que la sanción sea proporcional a la falta, lo cual va en la línea de las recomendaciones de las Relatorías de Libertad de Expresión de la OEA y la ONU”.

Al respecto, Luis Pardo, Presidente de la ARCHI, gremio que agrupa a las radios comerciales, manifestó que "hemos podido avanzar tanto en la ley de radios comunitarias como en materia de despenalización a partir en un diálogo franco y abierto, donde ha quedado de manifiesto el interés de AMARC de eliminar las sanciones penales y de hacer más asequible el espectro radioeléctrico. Nosotros hemos estado de acuerdo en eliminar la pena de cárcel y mejorar la legislación, pero tenemos la legítima preocupación de que si se abre absolutamente el espectro, sin que exista ninguna restricción, los afectados serán los pequeños radiodifusores, la radios comunitarias y la ciudadanía en general que quiere escuchar sin interferencias”.
En el marco de estos avances en la tramitación fue publicado el informe anual 2012 de la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA, que en su capítulo chileno manifestó su complacencia por la derogación aprobada en 2012 por la Comisión de Ciencia y Tecnología de Diputados, donde comenzó la discusión del proyecto de Superintendencia de Telecomunicaciones. Así el informe junto con valorar advierte que “la Relatoría Especial pone de presente que las leyes en materia de radiodifusión deben adecuarse a los estándares internacionales y deben hacerse cumplir mediante el uso de sanciones administrativas proporcionales y no mediante el empleo del derecho penal”.

Asimismo, en relación con la preocupación y rechazo que manifestó AMARC Chile e Internacional por el aplazamiento en 6 meses de la Ley de Radios Comunitarias (2010), el Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, acogió la demanda también de la ARCHI, para que esta postergación no retrase el proceso de migración. En este sentido, la autoridad aseguró que se enviará una indicación única y con suma urgencia para que la migración sea una realidad y la ley no espere otro año más sin ser aplicada.

85% de radios efectuaron cambio de frecuencia en Bolivia

Según la Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), más de 85% de las radios en Bolivia hubieron efectuado el cambio de frecuencia solicitada por dicha institución, señaló el director de la reguladora, Clifort Paravicini.

Según la autoridad, aquellas emisoras radiales que no cumplan con la disposición estarán obligadas a cerrar como sanción única por desobedecer las disposiciones realizadas. 

“El que no modifique su frecuencia se le cierra la frecuencia, más sanción que esa no puede haber, y ya el 85% a cumplido,” señaló Paravicini.

En la actualidad en el país existen 863 radioemisoras entre privadas, estatales, de razones sociales y comunitarias de las cuales de las cuales más de 733 ya cuentan con su cambio de frecuencia.

Del total de radios en el país 137 se encuentran en el departamento de La Paz, 203 en Santa Cruz, 77 en Potosí, 77 Beni, 94 en Tarija, 55 Chuquisaca, 32 Pando, 131 en Cochabamba y 57 en Oruro, según los datos presentados en la página Web de la ATT.

La disposición fue acatada en base la Resolución Ministerial N° 294 del 8 de noviembre del 2012, con la cual la ATT, aprobó el nuevo Plan Nacional de Frecuencias, el cual obliga el cambio de la frecuencia y el ancho de banda a radioemisoras en Frecuencia Modulada (FM), para dar paso de esta manera a nuevas frecuencias que serán otorgadas principalmente a organizaciones sociales.

A tiempo de dar a conocer este avance en el cambio de frecuencia y sanción máxima para los que no cumplan, se informó que en el transcurso de los cambios se fue subsanando distintas falencias que se presentaron con radios en el país.

“De tres reclamaciones que hay en Santa Cruz dos se han resuelto, hay una es sucre que está resolviéndose y en La paz las dos que se reclamaban ya se resolvieron”, aseguró el director de la ATT.

Radios Oasis y Horizonte cierran transmisiones en Chile

La radio Oasis despidió sus transmisiones mientras que Radio Horizonte cambia su nombre a “TOP FM”, tras ser adquiridas por Canal 13.

La radio Oasis mantendrá su nombre aunque no está claro si lo mismo pasará con no su tradicional programación de clásicos. 

Radio Horizonte, también comprada por el Grupo Luksic , integrará ahora voces como Julio Stark y Martín Cárcamo.

AMARC pide incluir radios comunitarias en reformas de México

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) pidió a los legisladores de Mexico para que en la reforma constitucional sobre telecomunicaciones se concrete en el reconocimiento del derecho de los medios comunitarios a operar en un marco legal adecuado a sus características.

"El CI de AMARC ha seguido con interés la información, los posicionamientos y los debates que ha generado el anuncio de la presentación de la propuesta de una reforma en telecomunicaciones a la Cámara de Diputados.

En dicha propuesta se está previendo el reconocimiento de los medios comunitarios a través de las concesiones de uso social, hecho que nos parece se suma relevancia, ya que sabemos que la función de la radio, y en especial de la radiodifusión comunitaria, es dar cabida a los sectores históricamente marginados, propiciando un espacio público informativo para su quehacer ciudadano.

Es por demás alarmante que a los pueblos indígenas se les ha negado su derecho a operar sus propios medios de comunicación, herramienta indispensable en el ejercicio de su autonomía y libre determinación, derecho por demás reconocido en el artículo 2o de la Constitución Mexicana y deuda histórica del estado mexicano con esas comunidades.

Por lo anterior consideramos que México se encuentra en un momento clave para transformar las relaciones establecidas entre el Estado, los agentes privados y la ciudadanía en el ámbito de las comunicaciones y en relación al ejercicio de la libertad de expresión. Ustedes, representantes del pueblo mexicano, tienen hoy la oportunidad de iniciar un nuevo periodo en la historia de los medios de comunicación en su país, llevando la propuesta constitucional a las leyes reglamentarias correspondientes.

Tenemos la certeza de que en México es posible un sistema de medios mucho más plural e incluyente que reconozca las distintas voces y los diversos sectores sociales en los medios de comunicación".

Autorizan 17 radios para ONG en Bolivia

El director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Cliford Paravicini, informó que autorizará 17 nuevas emisoras radiales destinadas a organizaciones sociales y pueblos indígenas originarios, en el marco de la nueva Ley de Telecomunicaciones que establece la democratización del espectro magnético.


Según Paravicini, de las nuevas emisoras radiales que comenzarán a operar en los próximos meses, al menos cuatro ya fueron licitadas para su adjudicación y hasta el 15 de abril se publicarán los nombres de los grupos sociales o étnicos que operarán bajo esas emisoras.

Por otro lado, apuntó que ya migraron de frecuencia 40 de 49 emisoras que existen en el país, en el marco de los ajustes que se realizan para democratizar el espectro radial en Bolivia y abrir nuevos espacios para la creación de radios populares.

AFSCA autoriza en La Pampa tres FM escolares

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) autorizó en La Pampa tres FM escolares.


Los alcanzados por la autorización son los colegios secundarios "Profesor José Armando Alfageme" de la localidad de 25 de Mayo, "Educadores Pampeanos" (ex Unidad 13) de General Pico y la Escuela Albergue N° 88 ubicada en la localidad de La Humada.
El otorgamiento de las licencias se realiza dentro marco del programa de radios escolares con perfil comunitario que impulsa el Programa Nacional de Extensión Educativa a través de los CAJ (Centros de Actividades Juveniles), una línea de trabajo que tiene por objetivo crear nuevas formas de estar y aprender en la escuela a través de la participación de los jóvenes en diferentes acciones organizadas en tiempos y espacios complementarios a la jornada escolar.

“Una de las políticas centrales de los CAJ es promover el uso de medios de comunicación y nuevas tecnologías entre los alumnos, de manera tal que puedan familiarizarse con un instrumento de vital importancia en las sociedades contemporáneas”, señaló el AFSCA.

Multimedios La Capital vendió la AM y FM de LT3

Multimedios La Capital del empresario mendocino Daniel Vila, vendió la radio LT3 a los empresarios rosarinos Guillermo y Fernando Whpei para adecuarse al plan de adecuación a la ley de medios presentado por el grupo al gobierno nacional. 


La transferencia quedó formalizada ayer a la tarde en las oficinas de La Capital, donde se firmaron las actas y transferencia de acciones de la sociedad Rosario Difusión SA.

La venta incluye a la AM 680, la más antigua y emblemática de la ciudad, y también a su frecuencia de FM (102.7).

Con esta operación, Multimedios La Capital hace efectiva la cesión de una radio AM y su correspondiente FM en Rosario, para adecuarse a los límites establecidos por la Ley 26.522 impulsada por el gobierno nacional.



LT3 AM 680 fue fundada un 4 de octubre de 1923 por un grupo de acopiadores de granos que funcionaba con el nombre de Sociedad Rural de Cerealistas. Al comienzo de los años 20 tuvieron la idea de hacer conocer las cotizaciones del mercado cerealero.

LT3 AM 680 fue fundada un 4 de octubre de 1923 por un grupo de acopiadores de granos que funcionaba con el nombre de Sociedad Rural de Cerealistas. Al comienzo de los años 20 tuvieron la idea de hacer conocer las cotizaciones del mercado cerealero a todos los acopiadores que estaban en los límites de las provincias aledañas a Rosario: Entre Ríos y Córdoba.

En 1953, la emisora fue vendida a la empresa Haynes de Buenos Aires, propietaria de Radio El Mundo.

Cuando LT3 comenzó a emitir, su antena estaba situada en el mismo lugar de transmisión: al principio en Santa Fe 1270 y, desde 1926, en Presidente Roca 770, donde se había trasladado la radio. El 2 de setiembre de 1950 se inauguraron los actuales estudios de Balcarce 840, desde donde la emisora llega a ocho provincias argentinas.



Fuente: Diario La Capital

Empresarios demandaron abrir mercado de radio y TV en México

La Comisión de Telecomunicaciones del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pidió al Senado mexicano que la reforma al sector genere condiciones de competencia en el mercado para fomentar mejores servicios a menores precios.



Los empresarios se pronunciaron a favor de que se garantice el acceso a la infraestructura pública de telecomunicaciones, bajo esquemas flexibles. 
Plantearon poner a disposición, a la brevedad, el espectro radioeléctrico disponible en las bandas de 700 MHz, 1.7/2.1, 2.3, 2.5 y 3.5 GHz, con mayor eficiencia en su asignación.

También pidieron a los legisladores que el nuevo órgano regulador del sector sea autónomo y maneje todas las etapas de los procesos regulatorios.
Además, demandaron eliminar los impuestos especiales a los servicios de telecomunicaciones y reducir las tasas impositivas aplicables a los servicios y equipos.
El CCE planteó la necesidad de fomentar la infraestructura, con inversión extranjera directa hasta 100% en redes públicas de telecomunicaciones.

Propusieron incentivar esquemas de participación público-privada para la inversión en infraestructura, así como participación de mercado a través de incentivos y condiciones no discriminatorias.

Seis nuevas FM estatales en Bolivia

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes de Bolivia (ATT) informó que seis nuevas emisoras en FM saldrán al aire en los próximos días en diversas sedes de gobierno, en el marco del Plan Nacional de Frecuencias. 



Se trata de radios que representarán a un ministerio, universidades, Fuerzas Armadas y Gobernación, entre otros, que fueron autorizados por la ATT tras resolución ministerial 336 del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

El 8 de noviembre de 2012, mediante Resolución Ministerial 294, el Gobierno aprobó el Plan Nacional de Frecuencias, que establece una nueva canalización para esta banda (FM). De esa forma, se habilitarán 17 nuevas radioemisoras en cada región. En La Paz hay 49 emisoras, de las cuales 33 tienen que readecuar sus frecuencias y más de diez ya lo han hecho hasta la fecha.

Por otro lado, la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora) ratificó su preocupación por la decisión y confirmó que la adecuación de frecuencias afectará la calidad de la emisión.

Por su parte, Paravicini indicó que la ATT realizó estudios técnicos, los cuales demuestran que la calidad del servicio no será afectada.

Uruguay asigna seis frecuencias a radios comunitarias

El gobierno de Uruguay adjudicó seis frecuencias de radio comunitaria por concurso en los departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres y Lavalleja. 

El proceso de asignación de las frecuencias se realizó través de un llamado público, y luego de que una comisión asesora independiente realizara una evaluación de las propuestas en audiencias públicas.

Los concesionarios podrán hacer uso de la frecuencia por un plazo de 10 años, con la posibilidad de renovación por períodos de cinco años, lo cual constituye una novedad en la historia de la asignación de frecuencias en Uruguay.

El procedimiento de asignación de frecuencias fue regulado por la ley 18.232 de 2007 que también ordenó la regularización del sector, para asegurar que quienes presten el servicio comunitario sean asociaciones civiles o grupos de personas organizadas sin fines de lucro, y cumplan con los requisitos de la ley.

Veritas Radio obtiene licencia en México

Veritas Radio, radioemisora católica ubicada en Chiapas, logró la autorización legal de Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) para su instalación y operación.

Veritas Radio, México
Desde el acuerdo dado a conocer el 19 de diciembre de 2012, suman 23 las emisoras que han recibido formalmente la autorización para operar en Frecuencia Modulada (FM).
Según explica la nota del COFETEL, se corroboró que los solicitantes cumplieron los requisitos establecidos en la Ley Federal de Radio y Televisión.
Además, se solicitó y obtuvo la opinión favorable de la Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, y posteriormente se procedió al análisis y estudio de cada solicitud.
Veritas Radio es un proyecto radiofónico que busca ofrecer "contenidos humanistas, arte, música, voces y pensamientos frescos del más alto nivel". La señal de la emisora se transmite también a través de internet, en el sitio www.veritasmedios.org.

73% de las radios podrían ser ilegales en Argentina

Por cada radio que tiene licencia en Argentina, hay otras tres FM y una AM que no están autorizadas a emitir, según informara el el Diario Clarín sobre datos confidenciales recopilados en el censo 2010 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) .


radios, ilegal, Argentina
La mitad de las “AM No Autorizadas” están en la provincia de Buenos Aires, donde también hay un cuarto de las 7.448 “FM No Autorizadas”. Esa situación se amplifica en la televisión por aire, donde hay 1.906 canales de TV de “Baja Potencia”, la mayoría sin autorización para emitir y muchos sin siquiera estar operando.
El 5 de enero de 2010, el entonces titular de AFSCA, Gabriel Mariotto, dictó sus primeras resoluciones que establecían un censo obligatorio de radios AM y FM, canales de TV abierta y canales comunitarios de televisión. Esos medios tenían tres meses para inscribirse en el censo e informar dónde emitía, si tenían licencia y quiénes eran sus dueños, de modo de ir ordenando el espectro a los efectos de irse adecuando a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
A casi tres años de cerrado el censo el organismo no informó sus resultados, aunque el año pasado inició concursos para entregar 769 licencias de radios FM en once provincias, donde ya operan 2.011 emisoras sin autorización.

ABC Punto Radio dejará de emitir en enero

Vocento comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV) que había llegado a un acuerdo con la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE) para el alquiler de los postes integrados en ABC Punto Radio.


Según fuentes oficiales de la emisora, la radio de Vocento dejaría de emitir a mediados de enero. Radiopubli, la empresa matriz, está formada por 70 trabajadores en plantilla, aunque los despidos llegarán a las 160, entre productoras y empresas filiales.
Desde su nacimiento en 2004, Punto Radio perdió 60 millones de euros y durante los últimos nueve meses de 2012, la emisora del Grupo perdió 5,7 millones de euros.
El año pasado la dirección del Grupo hizo el último intento para relanzar la cadena creando la marca ABC Punto Radio y fichando a Melchor Miralles para las mañanas, Isabel San Sebastián para la noche y colocaba a Ángel Expósito en los informativos. Después de un año sin hacer públicos su resultados de audiencia, en la oleada de noviembre del EGM se conocieron estos datos: ABC Punto Radio deja de emitir con una audiencia media de 498.000 oyentes, una cifra que está dentro de la media histórica de la emisora; Cada mañana sale el sol consiguió 317.000 oyentes, Queremos Hablar se quedó en 82.000 seguidores e Isabel San Sebastián y El Contrapunto se quedó en 73.000 seguidores.

Fuente: PR NOTICIAS

Acuerdan integración tras fusión de COPE y ABC Punto Radio

Vocento y la Cadena COPE han alcanzado un acuerdo por el que se asociarán las emisoras propiedad de Vocento, integradas en la cadena ABC Punto Radio, con las emisoras que componen actualmente la red de COPE.

Según un comunicado conjunto, la alianza se basa en un acuerdo estratégico entre la Cadena COPE y el diario ABC, "con el objetivo de reforzar una línea editorial compartida y la defensa de los mismos valores".
Esta colaboración forma parte de un Plan de Eficiencia aprobado por Vocento, según ha comunicado hoy este grupo de comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El acuerdo de asociación de las emisoras se hará efectivo en las próximas semanas, supeditado a la autorización de la Comisión Nacional de la Competencia.
La alianza también contempla que ambas redes de emisoras compartirán una misma programación en cadena cuya comercialización será gestionada por la Cadena COPE en sus distintos formatos. Asimismo, los boletines informativos de la Cadena COPE tendrán una denominación pendiente de concretar que vincule las marcas COPE y ABC.
Vocento será el encargado de designar al Coordinador de Informativos y presentador del Informativo de mediodía. A su vez, los programas, comunicadores y contenidos editoriales de la Cadena COPE, serán objeto de una "especial atención" en las páginas del diario ABC.
La alianza estratégica recoge también la presencia de periodistas y colaboradores del diario ABC en los principales programas informativos y de opinión de la Cadena COPE y el seguimiento de ambas redacciones en los temas de interés común, agrega la nota. Para ello, se crea un Comité Editorial formado por representantes de ambos medios.
Los dos grupos de comunicación también han acordado la integración de los diferentes portales de la cadena de radio (COPE, Cadena 100 y Rock FM) en la web de ABC con la idea de reforzar a ambos medios en el competitivo mercado de la información en la red.
Adaptación a las circunstancias
A su vez, Vocento ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que ha aprobado un Plan de Eficiencia enmarcado en 2013, "con el objetivo principal de crear valor para los accionistas mediante la mejora de la rentabilidad y el mantenimiento de la solvencia financiera del Grupo".

Perfil quiere incursionar en las FM

Perfil Periódicos S.A. solicitó a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisuales (Afsca) una autorización para comprar la radio FM Amadeus 104.9 Cultura Musical. 

Perfil presentó el viernes en el Afsca una solicitud que autorice la compra de la radio FM Amadeus 104.9 Cultura Musical, perteneciente al doctor Adolfo Critto
De esta forma si se concreta la operación, sería la primera incursión de holding en medios audiovisuales. Ya que en el mercado de revistas es una de las editoriales más fuertes, con títulos como Noticias, Caras, Fortuna, Semanario, Supercampo, Weekend y Hombre, entre otros. Además de la publicación del diario Perfil y el portal Perfil.com. Según indica la empresa, una vez autorizada la operación, pretenden reformular la programación de Amadeus hacia una emisión de información general donde mantendrá la misma oferta de música clásica y lírica, pero a través de un soporte online. 
Cabe recordar que Amadeus FM 104.9 Cultura Musical es propiedad del doctor Adolfo Critto, de larga trayectoria en las radios, quien en 1989 fundó Radio Cultura, actualmente en la 97.9 de frecuencia modular y en el 2001 creó Radio Cultura Musical donde desplegó una programación clásica que cubrió el espectro vacante luego del cierre de la FM Clásica en Radio Nacional. 
Ya en el 2004 nació Amadeus de la mano de Daniel Hadad, quien la mantuvo hasta 2009, cuando puso en el aire TKM en su lugar y transfirió el fondo musical y el nombre a Critto, que rebautizó su FM Cultura como Amadeus Cultura Musical.

El Gobierno Vasco deja sin adjudicar FM


El Gobierno vasco en funciones dejará sin adjudicar las licencias de radio de FM, pese a que a primeros de octubre realizó una adjudicación provisional que va a quedar sin efecto, han informado a EFE fuentes del ejecutivo autónomo socialista.


FM
El Gobierno vasco convocó a primeros de año el concurso para adjudicar 34 licencias de Frecuencia Modulada, de las que 11 estaban reservadas para emisoras con programación íntegramente en euskera.
A primeros de octubre, la mesa de contratación del ejecutivo autónomo aprobó la adjudicación provisional de las licencias, con un reparto que causó sorpresa en varios grupos de comunicación, al haber concedido licencias a empresas creadas este mismo año.
Por su parte, fuentes del Gobierno vasco han defendido a EFE aquella adjudicación opinando que siempre que hay un reparto no se contenta a todos y porque varios de los grupos que se han quejado no cumplimentaron correctamente el pliego de condiciones.
No obstante, finalmente el ejecutivo socialista ha decidido dejar sin valor la adjudicación provisional, de manera que tendrá que ser el nuevo Gobierno liderado por el PNV el que decida cómo afrontar la regularización del espacio radiofónico vasco.

Fuente: El Mundo

AMARC advierte que ley criminaliza a las radios comunitarias en Brasil

AMARC Brasil declaró que "la ley de radiodifusión comunitaria criminaliza el ejercicio de la libertad de expresión de las emisoras".


AMARC, radios comunitarias, Brasil
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias en Brasil (AMARC Brasil) realizó su quinto seminario regional sobre derecho a la comunicación este miércoles en Brasilia.
Para los integrantes de radios comunitarias de ese país, la actual legislación del sector dificulta la sobrevivencia de las emisoras.
Octavio Pieranti, representante del Ministerio de las Comunicaciones, reconoció que la norma vigente no responde a la realidad de las radios comunitarias. Apuntó a la entrega de licencias municipales como un avance en la materia. 
El funcionario aseguró que desde 2011, hubo llamados a licencias para nuevas radios en 856 municipios. Señaló que en las dos últimas convocatorias, el 70 % de las localidades no hizo peticiones.
João Brant, del Colectivo Intervozes, expresó que en Brasil las radios comunitarias tienen un límite de potencia de 25 watts, 1 km de área de cobertura y una sola licencia por municipio.
Claudecir Zilio, de Radio Metropolitana FM de Juína del Mato Grosso, se sumó al reclamo de los comunicadores por la prohibición de emitir publicidad en ese país.
Arthur William, representante nacional de AMARC Brasil, afirmó "la ley actual representa un retroceso que no combina con el momento actual de la democracia brasileña".
Asimismo, William reclamó garantizar el derecho a la comunicación con políticas públicas en Brasil.(PÚLSAR)

Clausuran 32 radioemisoras ilegales en Bolivia

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes de Bolivia (ATT) reveló que 32 radioemisoras fueron clausuradas desde enero hasta la fecha por el uso ilegal de frecuencia.


Bolivia, radios, att
"Este año hemos incautado unas 32 radioemisoras piratas, fundamentalmente a nivel de La Paz y El Alto, donde es preocupante (lo que sucede) porque todos los meses hacemos revisiones periódicas e intimamos y sancionamos", manifestó su director Clifford Paravicini.
Recordó que se aplicó el cierre de las radioemisoras y el secuestro de sus equipos bajo la consideración de que el uso de la frecuencia empleada en la aeronáutica tiene una sanción penal, de entre una a seis años de privación de libertad.
Mencionó que los problemas más recurrentes en ese rubro se registran casi a diario alrededor de los aeropuertos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, por lo que se realiza operativos de manera frecuente.
La autoridad de la ATT sostuvo que es preciso dejar despejada la frecuencia que emplean las aeronaves, puesto que la interferencia puede causar serios problemas como un descenso defectuoso e incluso su caída.
Además, Paravicini acotó que es necesario velar siempre por los operadores legales que pagan por la asignación de la frecuencia y no causan interferencias.
Dijo que por la intensidad de los controles ejecutados bajo el nivel de las infracciones cometidas por la presencia de las radioemisoras piratas, aunque se presume que hay cerca de 100 estaciones denunciadas en todo el territorio nacional.

Grupo Prisa deberá desinvertir en Argentina


El Grupo Prisa deberá presentar un plan de desinversión a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) del gobierno de Argentina el próximo 7 de diciembre.

En esa fecha vence la medida cautelar que impidió hasta el momento la aplicación del artículo 161 de la Ley de Medios, una prórroga judicial que benefició al grupo español pero que fue conseguida por la presión de Clarín, el mayor grupo argentino de comunicación
En caso de no presentar su plan de forma voluntaria, el Estado puede actuar de oficio “, señaló Martín Sabatella, titular de la AFSCA.
El Grupo Prisa se ve afectado porque incumple el Artículo 29 de la Ley de Medios que establece, textualmente : “Cuando el prestador del servicio fuera una sociedad comercial deberá tener un capital social de origen nacional, permitiéndose la participación de capital extranjero hasta un máximo del treinta por ciento (30%) del capital accionario y que otorgue derecho a voto hasta por el mismo porcentaje del treinta por ciento (30%) siempre que este porcentaje no signifique poseer directa o indirectamente el control de la voluntad societaria”. A través de su vinculación societaria, la empresa española PRISA S.A. se vincula con las empresas licenciatarias Corporación Argentina de Radiodifusión S.A., Radio Estéreo SA y LS4 Radio Continental.
Contrariamente a lo que el grupo de grandes concentradores de medios afirman, la seguridad legal en Argentina les ha permitido alargar el tiempo de gracia para el cumplimiento de la ley, un tiempo utilizado para desplegar una campaña sistemática en contra del gobierno de Cristina Fernández que confrontando con su gestión sólo tiene al Grupo Clarín , que se ha hecho con la hegemonía política de los partidos de la oposición, prácticamente desarmados, a excepción del Partido Socialista , tras el triunfo de la presidenta con el 52% de los votos en las pasadas elecciones .
La medida cautelar, que vence el próximo siete de diciembre, fue promulgada por la Suprema Corte de Justicia hace cuatro años al entender el Grupo Clarín que la Ley 26.522 vulneraba derechos fundamentales y solicitar el amparo de la alta instancia judicial argentina.
La Corte Suprema, en su última comunicación afirma “que no debe incurrirse en una desmesurada extensión de la vigencia de la cautelar en detrimento del Estado Nacional”. Y agrega que “la ley 26.522 no afecta las libertades consagradas por la Constitución Nacional y, en cambio, tiende a garantizar los derechos de la comunidad a partir de una plural y transparente asignación de las licencias.
Sostiene, además que "la cautelar, al permitir a su beneficiaria el mantenimiento de la concentración de licencias muy por encima del tope establecido por la Ley N° 26.522 retarda y obstaculiza de tal modo el proceso de incorporación de nuevos prestadores, pequeños y medianos, al mercado, que conspira contra sus propósitos de obtener una diversidad de oferta de contenidos, en un marco de libre competencia"

Radio Red emitirá por AM en Colombia

RCN Radio y Radio Súper acordaron crear “Radio Red”, una nueva emisora a través de la AM que emitirá a partir del 2013. 

A través del AM en ciudades como Bogotá, Medellín, Ibagué, Cali y Villavicencio, Radio Red intentará posicionar, en la amplitud modulada, a los Ardilas y los Pava Camelo
Su lanzamiento esta previsto a principios del año 2013. Sin embargo, la frecuencia actualmente difunde música y juegos nacionales, mientras que el noticiero se trasmite por La FM.
 


Entradas populares de la semana