Síguenos en Google+ Comunicarinfo: Chile
Headlines News :

Para descargar

15 Encuesta AIMC a usuarios de Internet

Ya están disponibles los resultados de la última encuesta AIMC, la cual analiza anualmente los hábitos y tendencias de los internautas españolas
..»

Conectese

Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

Chile excluye a indígenas en consulta de TV Digital

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, cuestionó la actitud gubernamental de excluir a los pueblos indígenas de Chile en el proceso de consulta sobre la elaboración del proyecto de ley de TV digital terrestre. 


En un pronunciamiento suscrito conjuntamente con el Centro de Políticas Públicas, la CLACPI denuncia la existencia de un Informe oficial del Gobierno chileno que hasta el momento "se mantiene inaccesible para los pueblos indígenas, contra todo principio elemental de transparencia", por lo que exigieron que se haga público y que se explique las razones "que llevaron al Gobierno a la arbitraria conclusión de que no correspondía consultar".

Según la organización, la revelación realizada por el Asesor Especial sobre Asuntos Indígenas del Gobierno de Chile, el Sr. Matías Abogabir, en el marco de la llamada "Mesa de Consenso" que está elaborando un Reglamento de Consulta" es grave y atentatoria, porque se los excluye de la consulta a pesar de que la Ley de Televisión Digital Terrestre alude también a aspectos que pueden "tener impactos diferenciados sobre los derechos de los pueblos indígenas, y que por lo tanto, el estado debe tomar especiales medidas para salvaguardar tales derechos". Una de esas medidas especiales es la consulta previa.

De manera concreta, señalan que con respecto a los impactos diferenciados de la Ley de Televisión Digital en los derechos de los pueblos indígenas, la "CLACPI presentó en enero de 2012 un informe extenso ante la Comisión del Senado que analizaba el proyecto de Ley de Televisión Digital, señalando expresamente que el "proyecto de ley conecta con derechos y medidas relativas las formas de comunicación de los pueblos indígenas, establecidos en el Convenio 169 de la OIT, la Ley Indígena 19.253, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Pueblos indígenas, y otros instrumentos internacionales".

Así también expresan que para "los pueblos indígenas la TV Digital y la transformación cultural representan una amenaza y, al mismo tiempo, una oportunidad. La TV Digital, sin medidas de resguardo, constituirá una amenaza si persisten las relaciones de subordinación, en las que nuestras sociedades se verán expuestas como nunca antes al acoso cultural y lingüístico de la sociedad mayoritaria. La TV Digital, al mismo tiempo, es una oportunidad para el pluralismo cultural, y a partir de esto debieran cumplirse las obligaciones estatales de garantizar el pluralismo étnico".

Por ello, agregan que la CLACPI, conjuntamente con otros actores, ha realizado gestiones para que se incorpore al proyecto de ley algunas recomendaciones "para salvaguardar mínimamente algunos derechos, aunque no en el rango y alcance deseable, ni considerando la legislación comparada que ya existe en países como Nueva Zelanda, Noruega o Argentina. Mejorar el proyecto de Ley en este aspecto debía ser el objetivo de un proceso de consulta".

Frente a esta realidad, los representantes indígenas exigen del Gobierno dé a conocer el Informe "y adopte las medidas para reparar el daño, reponiendo y reforzando las indicaciones al proyecto de Ley de Televisión Digital en relación a lenguas y derechos de comunicación de los pueblos indígenas".

Chile permitiría venta de espectro entre operadores

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) propuso establecer un mercado secundario de venta de licencias de espectro entre los operadores móviles en Chile.


Chile, Subtel, television,
El objetivo de la propuesta es incrementar la competencia en el mercado y asegurar la utilización eficiente del recurso. 

Actualmente las licencias de espectro son intransferibles, a menos se trate de una compra o fusión entre dos operadores. Según el titular de la Subtel, Jorge Atton, esta rigidez normativa desfavorece la dinámica competitiva en el mercado.

TVN y Moviecity realizan coproducción sobre mapuches

TVN y moviecity firmaron un acuerdo que permitirá a las dos señales co-producir "Sitiados", una serie basada en hechos reales transcurridos tras la guerra de Arauco en Villarica, en donde se desataron una serie de enfrentamientos entre Mapuches y Españoles. 


TVN, Moviecity, Chile, television,
De esta forma, TVN realizará su primera co producción internacional, mientras que para Moviecity se trata de la segunda producción "Moviecity originals".

El rodaje de "Sitiados" comenzará durante los próximos meses en el sur de nuestro país, para estar en pantalla durante 2014. Cabe destacar que el Consejo Nacional de Televisión premió esta serie en la categoría de co-producciones internacionales.

La idea original pertenece a Carmen Gloria López. La dirección estará en manos de Nicolás Acuña y los guiones, a cargo de Luis Emilio Guzmán, Paula del Fierro y la autora de la idea original.

Chile votaría giro comercial de TVN

Este martes 14 de mayo el senado chileno discutiría la llamada ley corta de TVN que busca ampliar el giro comercial del canal público. 


Chile, TVN, television,
El año pasado cuando se aprobó en la comisión la ley corta de TVN, el Observatorio de Medios advirtió sobre la inconveniencia de postergar el estudio de la ley de TVN (ley larga) aprobaba por la Cámara de Diputados que busca precisar la función del canal público, y donde el tema de los medios para que pueda cumplir este rol debería ser tratado inminentemente puesto que resulta claro que el autofinanciamiento obliga a la red estatal a una oferta muy poco diversa de la que ofrecen los canales comerciales. Los Senadores presentes en la comisión se comprometieron a ponerla en tabla en un corto plazo. Esto no ha ocurrido y hoy s buscará aprobar la llamada ley corta que iguala a TVN en derechos y obligaciones a la TV comercial.

Chile transmitirá partidos de la selección por TV abierta

Chile, television,
Este miércoles fue aprobada en la Cámara Alta una propuesta para que sea obligatorio transmitir los partidos de la selección chilena de fútbol por alguna señal de televisión abierta.


La normativa, redactada por el senador Alberto Espina (RN) junto a un grupo de parlamentarios, busca que estos encuentros sean emitidos sin perjuicio de las transmisiones que puedan hacer simultáneamente canales de cable.

La indicación fue presentada en el marco de la tramitación del proyecto de ley que crea la Televisión Digital Terrestre. Fue aprobada con 29 votos a favor.

"Los partidos de la selección nacional de fútbol profesional que tengan el carácter de oficiales, en el evento de ser transmitidos, deberán serlo a través de señales de televisión de libre recepción, sin perjuicio de las transmisiones que puedan hacer los permisionarios de servicios limitados de televisión", explicó Espina.

El parlamentario oficialista evaluó que se llegó a "muy buen acuerdo" en el tema.

"Es una norma de excepción, por el enorme impacto que tiene el fútbol profesional. Además, se modificó la norma inicial, en que esta regla se le aplicaba a todos los deportes en donde participaran selecciones nacionales", precisó

10 interesados para comprar 2 cines de Chilefilms

Chilefilms, Chile, Cines, Cine Hoyts,
Son unos 10 los interesados en comprar dos de los complejos de cine Hoyts de Chilefilms, que deberá vender antes de fin de año, tras la exigencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

Asesorado por el banco de inversión Endurance Investments, el grupo Chilefilms ya llevó a cabo el proceso de road show, en países como Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, aparte de Chile, con el objetivo de revelar las bases de venta y desprenderse de estos dos activos de cine Hoyts no más allá de este año.

Es así como, dentro de las próximas semanas, se pasará a la fase de “lista corta”. Una fuente ligada a la operación, en tanto, prefirió no revelar aún el precio de venta implicado.

Cabe recordar que, por una parte, las sociedades de Chilefilms deberán desinvertir en cualquiera de los complejos de cines que operan en la comuna de Estación Central, ubicados en el centro comercial Paseo Arauco Estación y en el Mall Plaza Alameda, en favor de un actor que a nivel nacional, lo haga en el extranjero.

Asimismo, las sociedades de Chilefilms se obligan a desinvertir el complejo de cines Hoyts Valparaíso, ubicado en Avenida Pedro Montt N° 2111, Valparaíso, en el evento que se construya el proyecto Mall Plaza Muelle Barón, en favor de un actor que opere actualmente en el negocio en Chile o a uno que, no obstante no operar actualmente cines en el país, lo haga en el extranjero.

Chile no reconoce validez de lista negra de piratería

Chile, Estados Unidos, Personas,
El Gobierno de Chile señaló hoy que no reconoce como instrumento válido de calificación la denominada "Lista 301" que elabora Estados Unidos sobre violación de los derechos de propiedad intelectual y que este año vuelve a incluir al país en su apartado de vigilancia prioritaria.


"Dicho informe es efectuado fuera de los márgenes del Tratado de Libre Comercio suscrito entre nuestro país y EE.UU., y por lo tanto no es reconocido por Chile como un instrumento válido de calificación", indica un comunicado difundido esta mañana.

La "'Lista 301' carece de criterios claros para catalogar a los distintos países, sino que es más bien un reflejo de los intereses de la industria norteamericana de aplicar selectivamente sus estándares de propiedad intelectual a otros países", añade el texto.

Chile ingresó por primera vez en 2007 a la denominada "Priority Watch List" o lista de vigilancia prioritaria que forma parte de ese informe, elaborado anualmente por la Oficina del Representante de Comercio Exterior de Estados Unidos.

En el documento conocido hoy, EE.UU. sigue instando a Chile a implementar "un sistema eficaz para hacer frente a los problemas de patentes con urgencia" en relación con las solicitudes para comercializar productos farmacéuticos.

El Gobierno de Chile defiende que se ha abocado al perfeccionamiento del sistema otorgando "la adecuada protección a los derechos de propiedad intelectual, conservando el debido acceso al conocimiento y a los medicamentos".

Con ello, asegura, ha tratado de preservar el balance entre los intereses de los titulares de estos derechos y los intereses de los usuarios y el público general en la elaboración e implementación de políticas públicas en materia de propiedad intelectual.

AMARC pide derogar cárcel para radios comunitarias en Chile

En el marco de la tramitación del proyecto que crea la Superintendencia de Telecomunicaciones, donde se discute la eliminación del artículo 36b, letra a, que penaliza la radiodifusión no autorizada, uno de los representantes de la mesa AMARC CHILE, Raúl Rodríguez, fue recibido el martes 16 de abril por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para exponer sobre la importancia de derogar este articulado con 22 años de vigencia en la Ley General de Telecomunicaciones.
Raúl Rodríguez, periodista e investigador del programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, valoró los avances que se han dado: “En base al derecho internacional argumenté sobre la improcedencia de la acción penal a un acto de libertad de expresión como es comunicar a través de las frecuencias de radios, como también sobre la proporcionalidad que debe tener la sanción de acuerdo a la naturaleza del actor y la infracción cometida”. 

Raúl Rodríguez, representante de la Mesa de AMARC Chile, compuesta también por Juan Ortega, de ECO, Vicky Quevedo, de Foro Ciudadano, y Rodrigo González, de Radio Konciencia, quienes lideran la red en Chile con más de 30 radios, celebró el acuerdo con el Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, y el Presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI, Luis Pardo, en orden a disminuir la multa de 5 Unidades Tributarias Anuales, UTA ($ 2.500.000 de pesos chilenos aproximadamente) en su cota máxima a 5 Unidades Tributarias Mensuales, UTM ($150.000 pesos chilenos aprox.): “esperamos que sea una realidad. Se enviará una indicación única que será votada a fines de abril por la comisión antes de pasar a la sala de Diputados para su sanción final. Si es así lograremos que la sanción sea proporcional a la falta, lo cual va en la línea de las recomendaciones de las Relatorías de Libertad de Expresión de la OEA y la ONU”.

Al respecto, Luis Pardo, Presidente de la ARCHI, gremio que agrupa a las radios comerciales, manifestó que "hemos podido avanzar tanto en la ley de radios comunitarias como en materia de despenalización a partir en un diálogo franco y abierto, donde ha quedado de manifiesto el interés de AMARC de eliminar las sanciones penales y de hacer más asequible el espectro radioeléctrico. Nosotros hemos estado de acuerdo en eliminar la pena de cárcel y mejorar la legislación, pero tenemos la legítima preocupación de que si se abre absolutamente el espectro, sin que exista ninguna restricción, los afectados serán los pequeños radiodifusores, la radios comunitarias y la ciudadanía en general que quiere escuchar sin interferencias”.
En el marco de estos avances en la tramitación fue publicado el informe anual 2012 de la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA, que en su capítulo chileno manifestó su complacencia por la derogación aprobada en 2012 por la Comisión de Ciencia y Tecnología de Diputados, donde comenzó la discusión del proyecto de Superintendencia de Telecomunicaciones. Así el informe junto con valorar advierte que “la Relatoría Especial pone de presente que las leyes en materia de radiodifusión deben adecuarse a los estándares internacionales y deben hacerse cumplir mediante el uso de sanciones administrativas proporcionales y no mediante el empleo del derecho penal”.

Asimismo, en relación con la preocupación y rechazo que manifestó AMARC Chile e Internacional por el aplazamiento en 6 meses de la Ley de Radios Comunitarias (2010), el Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, acogió la demanda también de la ARCHI, para que esta postergación no retrase el proceso de migración. En este sentido, la autoridad aseguró que se enviará una indicación única y con suma urgencia para que la migración sea una realidad y la ley no espere otro año más sin ser aplicada.

Chile aprueba minutos de TV para propaganda

El Senado chileno aprobó la idea de otorgar 2 minutos de franja televisiva durante los 30 días anteriores a la votación de primarias presidenciales.


La propuesta, que había sido presentada por el candidato del Partido Radical Social y Demócrata, José Antonio Gómez, solo fue rechazada por los senadores Camilo Escalona, Jovino Novoa, Hosaín Sabag y Andrés Zaldivar. 

"Se está entregando la posibilidad de dar mayor información y capacidad a la ciudadanía de tener conocimiento acerca de qué opina cada uno de los candidatos", explicó Gómez.

El senador por la Región de Antofagasta enfatizó en la necesidad de que la opinión pública pueda tener conocimiento de las propuestas que los candidatos quieran hacer y ejemplificó con cifras entregadas por la encuesta CEP, donde el 23% de los votantes manifestó haber conocido a los candidatos gracias a la franja y el 31% señaló que influyó en su decisión.

"Si nosotros realmente creemos que la gente y el ciudadano debe votar informado debemos dar esas posibilidades porque si no se va a terminar informando por la definición que tiene cada uno de los medios y eso no puede ser", concluyó.

AMARC Chile postergar Ley de medios


El capítulo chileno de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Chile) rechazó públicamente el posible aplazamiento parlamentario de 180 días al proyecto de ley que creó los Servicios de Radio Comunitaria y Ciudadana.
"En el marco de la ley de radio Comunitaria y Ciudadana promulgada el 4 de mayo de 2010, las radios comunitarias concesionadas llevan casi 3 años en trámites de migración de frecuencias al carril asignado a las ex radios de Mínima Cobertura sin que tampoco se abran concursos públicos para la entrada de nuevos actores. Esto ha sometido a la radiofonía comunitaria en Chile a una incertidumbre, donde no ha existido ley operativa que rija su funcionamiento, manteniéndose en el limbo legal.

Por lo demás, esta nueva legislación no se adecúa a los estándares de libertad de expresión, que tanto las relatorías de la ONU y de la OEA han señalado en sus informes anuales, donde llaman a los Estados a promover marcos regulatorios democráticos, inclusivos y equitativos entre todos los actores de la comunicación. En este contexto, la mantención del artículo 36 B de la Ley General de Telecomunicaciones, que penaliza la transmisión sin licencia con decomiso de equipos, multas y penas de cárcel para los radialistas infractores, es un acto inhibitorio para ejercer el derecho a comunicar, más aún si en Chile no existen condiciones para desarrollar medios de comunicación por parte de la sociedad civil. Si bien valoramos la derogación aprobada en la Comisión de Ciencia y Tecnología en 2012, en el marco de la creación de la Superintendencia de Telecomunicaciones, en la práctica aún faltan varios trámites legislativos para hacer realidad la derogación de este artículo, que ha sido funesto para el desarrollo de las radios comunitarias a 22 años de su incorporación a la Ley General de Telecomunicaciones

Un nuevo aplazamiento de 180 días, como lo señalan las indicaciones hechas por un grupo de diputados de diversas bancadas políticas, que se suma a la postergación en febrero de 2012 hasta el 15 de noviembre del año pasado, lo único que logra es darles más facilidades a actores que buscan el lucro ocupando frecuencias destinadas al sector social, vicio legal que se produjo en más de 16 años de Ley de Mínima Cobertura. Asimismo otorga tiempo a las radios municipales para transferir a organizaciones sin fines de lucro cuando, en estricto rigor, lo municipal no es comunitario. En razón a esto el Estado debe discutir sobre la naturaleza de lo comunitario y sobre el fomento de medios públicos en Chile.
Asimismo, la demora en la puesta en marcha de la ley 20.433, muestra una vez más las debilidades del marco legal propuesto por el gobierno y ARCHI, lo que evidencia la ineficacia de la gestión del Estado en su rol de regulación y adecuación de frecuencias, para con el sector social que busca administrar medios sin fines de lucro.

Esta actitud negligente para el fortalecimiento de un sector desarrollado de medios comunitarios, contrasta con las facilidades y permisividades que se da con el sector comercial, fomentando la concentración económica de la propiedad de los medios con riesgos evidentes para la diversidad y el pluralismo informativo en democracia.
AMARC Chile rechaza categóricamente que la Cámara de Diputados haya aprobado por 91 votos, la ampliación del plazo para que las radios de Mínima Cobertura se acojan a la ley 20.433. Esta acción da cuenta de la falta de entendimiento de los parlamentarios de la situación actual de la radio comunitaria y de las acciones que las benefician o perjudican directamente".

Entel compra Nextel Perú

La estadounidense NII Holdings anunció que acordó vender por USD400 millones su filial en Perú al operador de telecomunicaciones chileno Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).



De acuerdo al reporte de la compañía con sede en Virginia, la operación obedece a la estrategia de enfocarse en sus dos más grandes subsidiarias de México y Brasil, donde recientemente hizo los lanzamientos de sus servicios 3G, que complementan a su principal servicio de voz iDen. 

“La venta de Nextel Perú es un paso importante en la evolución de nuestro negocio y se alinea con nuestro objetivo estratégico de mayor valor para nuestros accionistas a través de inversiones enfocadas en el despliegue de nuestra siguiente generación de redes”, señaló Steve Shindler, miembro de la junta directiva y director ejecutivo provisional de NII, quien agregó que el operador fue parte integral de la compañía por quince años, en los que fue esencial para el lanzamiento de iniciativas clave, como nuevos servicios de pago y la primera en utilizar los servicios de alto rendimiento Push-To-Talk.

Nextel Perú posee 1.65 millones de clientes y generó ingresos por USD343,3 millones a lo largo del 2012
De acuerdo al último reporte de la compañía, Nextel Perú posee 1.65 millones de clientes.

Chile aplaza sesión para tratar Ley de TV digital

El Senado chileno aplazó para el próximo miércoles 10 de abril la discusión del artículo 15 de la Ley de TV digital relativo a las concesiones.

La sesión, que debía haber sido ayer martes, esa clave y diversas asociaciones de consumidores y periodísticas esperan que la próxima semana continúe su discusión en atención de la relevancia que tiene para toda la sociedad chilena lograr que dicha Ley posibilite una TV más pluralista, diversa, inclusiva y que otorgue espacio de expresión a todos los sectores sociales.

Chilefilms trabaja con Endurance Investments para vender dos Hoyts en Chile

Chilefilms y Endurance Investments están trabajando en las bases de licitación en la que se desprenderá de sus Hoyts en Estación Central y de Valparaíso, a exigencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.


Chilefilms, Endurance Investments, Hoyts, Chile
A la fecha, Chilefilms y Endurance Investments están trabajando a toda máquina en elaborar las bases de licitación, para luego contactar a los candidatos en Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador y EE.UU., aparte de Chile, y que se queden con dos de sus operaciones de cine Hoyts. La idea es que sean grupos relevantes y con experiencia en la industria. 

Cabe recordar que, por una parte, las sociedades de Chilefilms deberán desinvertir uno cualquiera de los complejos de cines que operan en la comuna de Estación Central, ubicados en el centro comercial Paseo Arauco Estación y en el Mall Plaza Alameda, en favor de un actor que opere a nivel nacional, o que lo haga en el extranjero.

Asimismo, las sociedades de Chilefilms se obligan a desinvertir el complejo de cines Hoyts Valparaíso, ubicado en Avenida Pedro Montt N° 2111, Valparaíso, en el evento que se construya el proyecto Mall Plaza Muelle Barón, en favor de un actor que opere actualmente en el negocio en Chile o a uno que, no obstante no operar actualmente cines en el país, lo haga en el extranjero.

España embarga bienes a Chile por confiscar Clarín en 1973

La justicia española ha aceptado la demanda de ejecución forzosa interpuesta por Víctor Pey, ex propietario del diario chileno 'Clarín'. Un juez español de primera instancia, del que aún no se ha facilitado el nombre, ha decretado el embargo de bienes a Chile.
El estado de Chile ha sido juzgado por negarse a acatar lo ordenado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) en 2008. Según la sentencia, el valor de la ejecución es por 4.975.630 dólares más intereses vencidos y los que puedan devengarse. En total se calcula que el estado chileno tendrá que pagar al ex propietario de 'Clarín' casi 10 millones de dólares. 

Hace unos meses Víctor Pey interpuso ante la justicia española una demanda de ejecución forzosa contra el Estado de Chile, como consecuencia del litigio que mantienen ambas partes por la propiedad del diario chileno 'Clarín'. Pey, de 96 años, había recurrido al tribunal internacional del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), perteneciente al Banco Mundial.

El organismo determinó en 2008 que Chile debía compensar los daños y perjuicios que le provocó la expropiación del medio, ocurrida después del Golpe Militar de Augusto Pinochet en 1973. La demanda de ejecución forzosa tuvo lugar después de que el pasado 28 de diciembre los inversores españoles pidieran al presidente de Chile, Sebastián Piñera, que pagara lo establecido por el laudo del Ciadi, aproximadamente 3,8 millones de dólares. Los demandantes no obtuvieron respuesta.

Subtel multaría a Entel sino lanza LTE en abril

El titular de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), Jorge Atton, señaló que Entel será sancionado si no hace disponible su oferta comercial de LTE el próximo 3 de abril, tal como establece la concesión de la banda de espectro de 2,5 GHz.


La declaración surge en respuesta a los dichos del gerente general de Entel, Antonio Büchi, en relación a que el operador no denominará 4G a su servicio LTE hasta que éste pueda emplear también la banda de 700 MHz. El ejecutivo argumentó que la tecnología, que se encuentra desplegando en la banda de 2,5 GHz, no representa un salto de calidad significativo frente a 3G, como para que requiera una nueva denominación. Por su parte, Atton explicó que estas declaraciones parecen dar cuenta de un operador que busca acaparar espectro. El funcionario detalló que Entel enfrenta diversas multas que van desde US$ 1,4 millones hasta US$ 52 millones, si no cumple los compromisos asumidos en la asignación de la banda de 2,5 GHz. 

En paralelo, los dichos de Büchi dejaron traslucir que la cobertura hacia el interior de edificios (indoor) no sería la óptima con el despliegue de LTE en 2,5 GHz. Al respecto, Atton recordó que Entel asumió el compromiso de responder a parámetros de calidad para las comunicaciones indoor en un plazo de 12 meses.

Radios Oasis y Horizonte cierran transmisiones en Chile

La radio Oasis despidió sus transmisiones mientras que Radio Horizonte cambia su nombre a “TOP FM”, tras ser adquiridas por Canal 13.

La radio Oasis mantendrá su nombre aunque no está claro si lo mismo pasará con no su tradicional programación de clásicos. 

Radio Horizonte, también comprada por el Grupo Luksic , integrará ahora voces como Julio Stark y Martín Cárcamo.

Chile prolonga a 20 años concesiones televisivas

Chile votó prolongar a 20 años la concesión televisivas para entidades con medios propios y cinco para quienes poseen medios de terceros.


En sesión especial, el Senado de Chile analizó las disposiciones de la ley de TV digital que establecen el tiempo de concesión de las señales, 

El texto establece que el plazo para concesionarios con medios propios es de 20 años, mientras que aquellos que poseen medios de terceros tendrán una duración de cinco años.
Senadores como Alejandro Navarro e Isabel Allende expresaron su rechazo a estas extensiones, citando que si bien es una mejora frente al modelo de la TV actual, muy pocos países en la región ofrecen plazos tan extensos. 

Finalmente, la votación terminó con 26 votos a favor y 8 en contra de la normativa.
También se votó la disposición que señala los plazos y procedimientos de caducidad para los concesionarios de la TV digital, con un resultado de 27 votos a favor y una abstención.

Otras normativas votadas y aprobadas, incluyen la otorgación de facultades al Consejo Nacional de Televisión, la que establece requisitos para los concesionarios con medios propios y la que determina los requisitos para los concesionarios locales de carácter comunitario.

Hoyts instalará sala Imax en Chile

Será el primero del país trasandino Chile se sumará a los países sudamericanos que tendrán un Imax, con la instalación del primero a mitad de este año por parte de Hoyts.


Según informa el portal especializado cinesargentinos.com.ar, instalarán en Chile uno de los Imax digitales, que tienen pantallas más chicas que el que se instaló en Argentina hace varios años.

Hoyts en Chile no informó sobre el tamaño de la pantalla ni como es el sistema digital que utilizará, pero la gran ventaja del sistema digital de Imax, por sobre el de 70mm en si, es la gran cantidad de títulos en el año que estarán disponibles, mucho más de los 7 u 8 que podía ofrecer el Imax "tradicional".

Cabe aclarar que Hoyts en Chile desde hace más de un año no tiene nada que ver con la empresa que está en Argentina. En la Argentina Hoyts fue comprado por Cinemark y está en proceso de autorización la operación por parte de las entidades gubernamentales que se ocupan de ello, en Chile Cinemark no podía realizar esta operación porque superaba el 50% de la cuota del mercado, y el comprador fue la empresa Cinemundo, que pertenece a Chilefilms.

Además en Chile hay una tercera empresa importante que es la peruana Cineplanet.

Jazztel deja Argentina y aterriza en Chile

La empresa de call center Jazzplat, del grupo español Jazztel, anunció días atrás el despido de los 159 empleados que le quedaban en la provincia de Córdoba y que montará un nuevo call center en Chile. 


Jazzplat fue uno de los call centers que se instaló en Córdoba buscando aprovechar la competitividad cambiaria tras la devaluación en 2002, como también la existencia de un caudal importante de personal calificado para atender clientes internacionales.

La firma desembarcó en el país en 2005, beneficiada por exenciones impositivas y otros incentivos de la provincia de Córdoba, para atender a los clientes del holding Jazztel en España, donde presta servicios de Internet, televisión y telefonía móvil.

Por su parte, el consejo de administración de Jazztel informó que ganó 93% más en 2012, hasta los 1,7 millones de euros, frente a los 880.861 euros del año anterior, debido al beneficio obtenido el pasado año por el ejercicio de las opciones sobre acciones consolidadas en los cuatro años de duración del Plan 2008-2012.

Nueva Ley de Tabaco cambiará reglas en la publicidad de Chile

Este próximo viernes 1 de marzo comenzará a regir en Chile la nueva Ley de Tabaco que aplicará restricciones a cualquier tipo de publicidad, incluso bajos los dominios “punto cl”. 


La ley aumenta las restricciones para el consumo del cigarro y prohíbe, por ejemplo, fumar en cualquier recinto cerrado de uso público. Esto incluye a bares, discotecas, restaurantes e incluso casinos.

Esta nueva legislación determina la prohibición de cualquier tipo de publicidad o incentivo al tabaco en horarios de protección a los menores de edad, es decir, antes de las 22.00 horas. Esta medida implica que los programas en vivo de radio y tv, no podrán mostrar escenas de personas fumando, ni conversaciones con temática favorable al consumo del cigarrillo antes de este horario.

La restricción se extiende a cualquier publicidad en las señales internacionales de medios chilenos y a los sitios de Internet con dominio “punto cl”.

La fiscalización estará a cargo directamente del Seremi de Salud.
 


Entradas populares de la semana