Síguenos en Google+ La mayoría de las empresas españolas realizan investigaciones online, pero destinan a ello menos de 10% de su presupuesto : Comunicar.info
Headlines News :
Home » , , » La mayoría de las empresas españolas realizan investigaciones online, pero destinan a ello menos de 10% de su presupuesto

La mayoría de las empresas españolas realizan investigaciones online, pero destinan a ello menos de 10% de su presupuesto

Escrito por Nicolas Largo el martes, 20 de julio de 2010 | 19:24

Según un estudio de Telecyl Mk 360º, 61,9%(*) de las empresas, objeto del estudio en España, realizan investigación online. La mitad, la realizan internamente, es decir, con personal de la propia empresa y le destinan menos de 10% de su presupuesto de investigación de mercados.

La técnica más utilizada por las empresas es la encuesta online (93,6%). En menor proporción se recurre a las técnicas de Grupos de discusión o entrevistas en profundidad online o Mistery shopping online (en torno al 10% cada una). Las encuestas online suelen realizarse bien enviando la encuesta a través de email (78,1%), colgando la encuesta en la web (34,2%) o recurriendo a un panel de encuestas online (31,5%).
La mayoría de las empresas combina técnicas de investigación online con las tradicionales. Sólo el 5,1% utiliza técnicas online en exclusividad.

Técnicas novedosas
Las técnicas de investigación online más novedosas en el mercado son la Comunidad virtual, Webmonitoring y Test de usabilidad de páginas de Web.
Test de usabilidad de páginas Web: se trata de testar como los usuarios utilizan un producto o servicio Web para detectar fortalezas o debilidades. Porcentaje de uso: el 44,9% de las empresas que utilizan la investigación online realizan test de usabilidad de sus páginas Web.
Webmonitoring: consiste en analizar lo que se dice de un producto o servicio desde medios digitales online, blogs, plataformas de almacenamiento multimedia, etc. Porcentaje de uso: el 26,9% de las empresas que realizan investigación online utilizan a técnica de webmonitoring.
Comunidad virtual: Son espacios creados por las empresas para recoger feedback de los consumidores, clientes, partnes o empleados. Por un lado tenemos las comunidades donde existe interacción entre los usuarios como las redes sociales y por otro los paneles online donde el usuario no interactúa se limita a recibir encuestas. Porcentaje de uso: menos de 2 de cada 10 empresas que utilizan la investigación online han creado en alguna ocasión una comunidad virtual (15,4%).

Utilidades de la investigación online
Según las empresas encuestadas, los Estudios de Satisfacción de Clientes son la principal utilidad de la investigación online (83,3%). El uso se reduce a la mitad en los Estudios de posicionamiento de marca o productos (44,9%). Mientras que desciende en torno al 20% en los estudios de Pretest de oferta de productos y servicios, Estudios para medir el impacto de las campañas y acciones de Marketing (Pretest y postest), Estudios de dimensionamiento de mercado y segmentación y Estudios de hábitos y tipología de consumo.

Ventajas e inconvenientes de la investigación online
La principal ventaja de realizar investigación online es la rapidez en la realización de la investigación (60,3%) debido a la disminución de los plazos de ejecución del trabajo de campo. Otras ventajas destacadas: ser una alternativa más barata que la investigación tradicional (32,5%), la amplia cobertura a la que se puede llegar (15,9%) y la mayor sinceridad en las respuestas (14,3%).
Mientras que los principales inconvenientes de esta técnica son, a juicio de los encuestados, que no se puede verificar la identidad del entrevistado (38,1%) y la menor calidad del dato (31,7%). Seguido de las bajas tasas de respuesta (14,3%) y el bajo uso de Internet en determinados grupos de población (9,5%).

Tendencias de futuro de la investigación online
Existe una clara tendencia de futuro a aumentar el uso de la investigación online, tanto a nivel general en España como a nivel particular en las empresas encuestadas.
Fundamentalmente en la investigación de las redes sociales (61,9%), seguido del análisis Web 2.0 (40,5%) y Web analystics (34,1%). Dichas tendencias se utilizarán más en los Departamentos de Marketing que en los de Calidad. El estudio fue presentado por Montserrat Martín, directora de Telecyl Investigación Sociológica y de Mercados, quien dio a conocer los resultados en el marco de la jornada “Nuevos clientes, nueva investigación” organizada por el Club Excelencia en Gestión y que contó con la colaboración de Telecyl Mk 360º.

* El estudio fue realizado a 126 empresas ubicadas en España con más de 300 empleados del sector servicios e industria que realizan investigación de mercados.
Share this article :
0 Comments
Tweets
Comments

Publicar un comentario