Unas 8 de cada 10 madres argentinas participan de los descuentos y promociones de las empresas, un tercio realiza compras por Internet y, 7 de cada 10 son usuarias de una red social, según se desprende de un estudio realizado por Romina Ávila, especialista en marketing orientado a Madres de la consultora The Gender Group.
“Los consumos de las mujeres que se convierten en madres,
nunca serán iguales a cómo eran antes de tener a sus hijos” resalta Ávila y
explica que los cambios se traducen en su comportamiento de compra, como madres
y como mujeres, tanto para sí como para sus familias.
El 68% de las madres argentinas ya manejaban aproximadamente USD185.555 millones en el 2010, teniendo en cuenta el PBI argentino del
2008/09, por lo tanto “es el target a atacar al analizar el potencial de
decisión de compra que poseen”, puntualiza Ávila y resalta “Una de cada dos
mujeres es madre (1) y aquí radica la importancia que tienen para el consumo”.
Ante una disminución del ingreso familiar, el 88% de las
madres deja de comprar para ella, para mantener el mismo nivel de compras de
sus hijos. “Por lo tanto, las madres son otro factor importante a la hora de
considerar a las mujeres y sus diferencias culturales de género. Es otra
perspectiva de abordar a las mujeres, dependiendo de quién sea su público
objetivo”, refuerza Alberto Pierpaoli, CEO de The Gender Group.
Las familias están en constante cambio
El 82% de las madres está “En pareja” (formal/ informal), y
de ese total el 72% promedio tienen entre 1 y 2 hijos. El 17% son “Jefas de Hogar”
y de esas mujeres el 53% tiene sólo 1 hijo.
Las mujeres compran y realizan la mayoría de las tareas
domésticas, aunque los varones cumplen cada vez más un rol relevante dentro de
las dinámicas familiares. Las madres deciden e influyen, con mayor peso, en
rubros que hasta hace unas décadas eran exclusivamente patrimonio masculino.
Los hijos tienen un protagonismo marcado, sus opiniones son
tomadas en cuenta y tienen un grado de influencia dependiendo de la edad (lo
hacen desde que están en la panza de sus madres. Aquellas mujeres embarazadas
de su primer hijo son influidas en un 60%). Tienen una mayor independencia en
las actividades cotidianas y un papel influyente en las dinámicas familiares: 4
de cada 10 hijos influye “mucho” o “bastante” en las compras familiares.
Las madres
Las madres entrevistadas tienen una preparación académica
superior en comparación a las madres de hace décadas atrás, en promedio el 73%
de las madres analizadas completaron sus estudios en todos los niveles
educativos, el nivel superior (universitario/posgrado), concentra el 50%.
El 84% de las madres trabaja, de ese porcentaje el 71% lo
hace bajo relación de dependencia, durante 8 horas promedio, aportando 57% del
ingreso familiar promedio mensual y 43% en cargos profesionales. El 26% lo
hace en forma independiente y representan el 50% promedio del ingreso familiar.
Las independientes trabajan el 54% fuera de su casa y el 18% lo realizan desde
sus hogares.
El 49% de las madres corresponden a la Generación “X”
(1965-1976) y tienen en promedio 2 hijos con tendencia a uno. El 34% pertenece
a la generación “Y” (1977-1994), tienen en su mayoría 1 hijo. Las Baby Boomers
(1946- 1964), tienen una participación del 13% y tienen en promedio 2 hijos con
tendencia a 3.
Conclusiones del estudio respecto a sus consumos
• Casi 8 de cada 10 madres, participa de los descuentos y
promociones que ofrecen las empresas. Y este comportamiento se da cualquiera
sea el NSE al que pertenezcan.
• Un tercio de las madres realizan compras por Internet,
independientemente de su edad, aunque la edad que marca una mayor participación
es la de 35 años.
• Casi 7 de cada 10 madres son usuarias de una red social.
• 7 de cada 10 se identifican con el rol de ser “Mujer
multifunción”.
• Comentan en un promedio el 93% de las experiencias de
compra, sean estas buenas o malas. Este es un dato importantísimo, especialmente
respecto a las malas experiencias, que siempre son más difundidas.
Datos
1.- Dato estadístico OM franja 14 – mayor a 49 años, Anuario
de la Maternidad 2009, página 30.
El estudio se realizó, de julio a noviembre de 2010, entre
370 mujeres embarazadas y/o con hijos de hasta 18 años, de Capital Federal y
Gran Buenos Aires.
Ávila, una profesional independiente dentro del equipo de
TGG., es Lic. en Administración de Empresas por la USAL y realizó un MBA en la
Universidad de Palermo. Trabajó en diversas áreas de marketing dentro de
empresas de servicio. Publica el primer blog de Latinoamérica especializado en
el Marketing a madres,