IBOPE Media, a través de su estudio TGI, revela cómo son los seguidores del rugby. En el marco del Mundial de Rugby 2011, IBOPE Media a través de su estudio TGI analiza cómo son, dónde viven y de qué manera participan los fanáticos del deporte que cada vez despierta mayor pasión entre los argentinos: el rugby.El informe reveló que más de 156.700 personas practicaron rugby en la Argentina
En cuanto al perfil de los hombres que juegan al rugby, el 42% pertenece al nivel socioeconómico medio, el 36% al nivel socioeconómico bajo y solo el 22% al nivel socioeconómico alto.
Como es de esperarse, se trata de un deporte que se inicia a edades tempranas y disminuye su práctica a medida que pasan los años: el 61% de aquellos que lo practican tienen entre 12 y 19 años, un 17% de los rugbiers tienen entre 20 y 24 años, un 13% entre 25 y 34 años, y el 8% restante tiene entre 35 y 54 años.
En referencia al medio de movilidad elegido por los que juegan rugby, un 43% posee automóvil y tan solo un 8% tiene moto. El resto no posee vehículo.
Finalmente, el estudio reveló que los rugbiers son sumamente optimistas en cuanto a la situación económica futura. El 75% de ellos considera que en el próximo año estará mejor que ahora, el 14% cree que estará más o menos igual que su situación económica actual y sólo un 10% piensa que en un año estará peor.
Para complementar la investigación, IBOPE Media realizó la medición del impacto en las redes de este evento con su herramienta BUZZMETRICS que recopiló todos los mensajes generados en las redes sociales en el marco de la celebración del mundial de Rugby de Nueva Zelanda. Con un total de 62.497 menciones en las redes, los Pumas ya comenzaron a generar repercusiones sobre su desempeño en el Mundial.
Los picos máximos se alcanzaron los días 9 y 10 de septiembre, es decir en la antesala al partido con Inglaterra y el día del encuentro frente a los ingleses. El 9 de septiembre se registraron 6695 mensajes, mientras que al día siguiente, los mensajes ascendieron a 7484.
Del total de las plataformas relevadas, Twitter se consolidó una vez más como la estrella de las redes sociales, concentrando el 56% de los mensajes, seguido por los medios tradicionales, con un 24%, los foros, con un 10%, los blogs, con un 6% y, finalmente, Facebook y videos e imágenes con un 2% respectivamente.
TGI (Target Group Index) es un estudio “single source” que brinda información sobre el consumo de medios relacionado con el consumo de productos/servicios y marcas que permite realizar profundos “insights”. TGI se realiza en Argentina y en Latinoamérica desde hace 12 años y desde hace 42 años en el mundo. Está presente en más de 60 países y en Argentina tiene una cobertura de más de 200 categorías de productos/servicios y más de 4000 marcas. Cada estudio anual de TGI Argentina tiene una base muestral de 10.000 casos que se realizan en 4 olas de 2500 casos cada una con un trabajo de campo continuo.
BuzzMetrics es un sistema online que realiza la medición de redes sociales, permitiendo analizar toda la Consumer Generated Media (contenido online que se crea, se comparte y es usado por los consumidores que están decididos a educar a otros sobre productos, marcas y servicios en plataformas tales como Facebook, Twitter, blogs, foros, grupos, etc.)
Con esta herramienta, las marcas pueden entender las percepciones de los consumidores y su poder de influencia: cuánto se habla, quién habla y quién escucha, cómo y dónde se habla, de qué se habla, e incluso analizar el sentimiento que conlleva cada mensaje. De esta manera, las empresas y los anunciantes protegen y promueven sus marcas midiendo e interpretando las opiniones y mensajes de los usuarios. (Vía Portinos)