La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) ha creado una mesa de trabajo con el objetivo de presionar para que se modifique el marco de relaciones laborales en el sector, en base a un informe que elaboró hace un año, equiparando la crisis de su sector con la de la industria pesquera de los ochenta.
“La idea es establecer un diálogo con el PP y la dirección
nacional de las centrales sindicales. Las retribuciones que se pagan en los
periódicos son inmanejables”, se asegura desde un rotativo conocedor de la
iniciativa, bajo condición del anonimato, de acuerdo al sitio El Confidencial.
La iniciativa no es nueva. Como escribiéramos en marzo de
2010 en "Diarios españoles pedirían estatus de reconversión para comenzarajustes", la AEDE ya solicitó un informe a Sagardoy Abogados, en el que
constataba que la crisis que atraviesa la prensa es similar a la que en su día
sufrió la industria pesada, argumento que le permitiría prebendas fiscales créditos
blandos y ajustes laborales que piden para sus redacciones.
El documento elaborado en su día por Sagardoy recoge las
principales aspiraciones de los editores de prensa en materia laboral, ahora si
cabe más vigentes. “Los convenios en vigor son rígidos y no permiten acometer
individualmente los cambios necesarios”, explica Aede en las propuestas de
cambio para el sector elevadas al Gobierno. Por tanto, pide toda una
“reformulación de la organización profesional”, que dé luz verde a los gestores
para redefinir grupos y categorías, fomentar la movilidad interna y adecuar la
jornada laboral a los nuevos procesos. También que los profesionales se
“adapten a la nueva realidad multisoporte” para mantener la retribución o el
empleo. Se trata de modificaciones que buscan rebajar la masa salarial de las
redacciones.
En esta línea, también se plantea la necesidad de acometer
“medidas de acceso a un sistema de jubilación anticipada”, la inclusión de
mecanismos a disposición del editor “para modificar, suspender o extinguir la
relación laboral bajo ciertos supuestos predefinidos” y, finalmente, que se
definan objetivamente “aquellas categorías profesionales que pertenecen al
convenio de prensa y de aquellas otras que deberían situarse en el ámbito de
otros convenios, como por ejemplo el de artes gráficas”.