Cablevisión estaría incurriendo en maniobras de “infra capitalización” que consiste en no dotar a una empresa de un capital proporcionado con sus obligaciones, lo que llevaría a reducir, en caso de quebranto, la responsabilidad de la empresa en montos que no se corresponde ni con la facturación ni con las utilidades que produce.
La denuncia la realizó Osvaldo Prato, abogado de la
Asociación Civil Consumidores Financieros, quien recuerda antecedentes del
Grupo Clarín en manipulaciones como la colocación de acciones a 30 pesos que
luego fueron compradas por sociedades off shore, entre otros, a “7,10 o 13 pesos”.
Prato explica que Cable Visión decidió a principios del
corriente año endeudarse por 600 millones de dólares al tiempo que decidía
distribuir 100 millones de dólares de utilidades en vez de capitalizarlos.
Sostiene el letrado que se estaría en presencia de un fraude
y recuerda el antecedente de las acciones que el grupo Clarín colocó “en
convivencia con las AFJP”, conociendo que se avecinaba una crisis. Al respecto,
Prato exhibe como prueba de su denuncia las manifestaciones de Héctor Magnetto,
principal dirigente y copropietario del grupo, contenidas en una biografía que
le escribió el periodista José Ignacio López. “El hombre de Clarín. Vida
privada y pública de Héctor Magnetto” es el título de la semblanza.
Recuerda el abogado de la Asociación Civil Consumidores
Financieros, que “Magnetto y su grupo sabían muy bien que era inminente una
crisis financiera mundial, pero nada de eso dijeron en el prospecto publicado
para los inversores”.
La Asociación que patrocina Prato, litiga desde 2003 por
Obligaciones Negociables emitidas por Multicanal. “El grupo Clarín, que era su
principal accionista –dice el abogado- dejó colapsar a Multicanal mediante el
recurso de no aportarle capital. El derrumbe provocado llevó a que los
acreedores quedaran sujetos a un acuerdo privado extrajudicial (APE), una
especie de mini concurso que permite reducir las deudas de una empresa sin que
medie verificación real de la existencia del quebranto esgrimido para no
pagarlas. Resultado de ese APE, los créditos de los titulares de Obligaciones
Negociables se vieron licuados violentamente”.
Prato declara que “una vez que el grupo Clarín saneó la
empresa no pagando lo que debía, la fusionó con Cablevisión, donde al igual que
en Multicanal, tiene el control accionario. Después de esa maniobra, que por
supuesto la justicia convalidó, se inició una acción legal de Consumidores
Financieros por infra capitalización”.
La aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual sería uno de los motivos de la maniobra de Clarín en la infra
capitalización de Cable Visión. El abogado de Consumidores Financieros, dice
que ante la obligación de desprenderse de muchas de las licencias que hoy tiene
el Grupo, “cuando sobrevenga la pérdida de ganancias por no tener ya más esas
señales” las deudas del grupo se tornarán incobrables.