Intelectuales de varios países del continente, agrupados en la Red de Intelectuales En Defensa de la Humanidad, expresaron su apoyo al Proyecto de Ley de Comunicación que se someterá a votación el miércoles 11 de abril, en la Asamblea Nacional del Ecuador.
En un pronunciamiento
público expresaron que el proyecto de ley "ciudadaniza el espectro
radioeléctrico ecuatoriano mediante una redistribución equitativa de las
frecuencias de radio y televisión (33% para el sector público, 33% para el
sector privado y 34% para el sector comunitario)"
En el comunicado, los
intelectuales agregan que el proyecto de ley "elimina los monopolios,
fomenta la producción nacional, promueve la comunicación intercultural y
plurinacional y garantiza la plena libertad de expresión e información, entre
otros puntos centrales."
Se destaca también que la
Constitución del Ecuador adoptada en 2008 incorporó en su normativa la
"proclama nacida de las luchas sociales" de que "Sin
democratización de la comunicación no hay democracia", y que la Ley de
Comunicación que se someterá a votación en la Asamblea Nacional busca
desarrollar este mandato constitucional.
Los firmantes consideran
que esta ley "será un aporte valioso a la democratización de las
comunicaciones e toda Nuestra América".
Entre las personalidades
que suscriben esta comunicación de respaldo al proyecto de ley de comunicación
en Ecuador están Ulrich Brand, Ricarda Schlilttgen (Alemania), José Seoane
(Argentina), Elder Andrade de Paula (Brasil); Marta Harnecker, Gerardo Otero y
Minerva Gutiérrez (Canadá), Fabio Grobart y el Grupo América Latina: Filosofía
Social y Axiología -GALFISA- (Cuba), Simona Yagenova (Guatemala); Ana Esther
Ceceña, Ángel Guerra Cabrera, Carlos Fazio, Jose Steinsleger, Oscar Ugarteche,
Josefina Morales, Miguel Socolovsky, Mirabel Mejía, Nayar López Castellanos,
Catalina Eibenschutz, Aldo Rabiela, Rebeca Peralta Mariñelarena (México), Aldo
Díaz Lacayo (Nicaragua), Javier Diez Canseco (Perú); Luis Britto, Humberto
Mata, Paulino Núñez (Venezuela).