La Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) espera contar a partir de hoy con la información que le pidió a una docena de grupos periodísticos para determinar su situación licenciataria en el marco del proceso de desinversión que vence el próximo 7 de diciembre, según lo estableció el fallo de la Corte Suprema.
Según BAE, las cédulas de notificación fueron enviadas a los grupos Clarín,
Indalo, Hadad y Telefónica, entre otros, con la firma del presidente de la
AFSCA, Santiago Aragón, para conocer la posición de cada firma.
En la notificación se
solicitan datos de titularidad, porcentaje de acciones y lugar físico donde
operan las señales, entre otros. Estos datos permitirán a la AFSCA saber si
existen irregularidades respecto de la ley de medios, como la multiplicidad de
licencias.
Una de las infracciones
que involucra al Grupo Clarín es precisamente esa: la multiplicidad de
licencias que operan en un mismo distrito, como contar con una señal de cable y
un canal de televisión abierta.
El grupo que encabeza
Ernestina Herrera de Noble debería desprenderse de Canal 13 o de Cablevisión,
ya que ambos operan en el mismo distrito. En caso de que opten por quedarse con
el cable, pueden obtener hasta veinticuatro licencias de cable en el país. Pero
si eligen el canal no podrán tener otro en el mismo distrito donde funciona la
licencia del cable.
El Grupo Clarín planteó
su queja porque, según indicó, la cédula de notificación llegó sólo a ese
multimedios y no a otros que también deben adecuarse a la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual. Pero desde la AFSCA aclararon que se están enviando
notificaciones a más de una docena de empresas. “El trabajo que estamos
haciendo está directamente vinculado con lo que se pudo recoger del fallo de la
Corte, en sugerencias y en plazos”, amplió Aragón, en diálogo con BAE.
El mapa de los medios que
deben desinvertir se plantea de la siguiente manera: en el caso de las radios,
la nueva ley establece que no se puede exceder de tres licencias por distrito,
como el caso del Grupo Hadad antes de vender el paquete de licencias de Radio
10 (AM) y las FM TKM, Pop, Mega y Vale, al Grupo Indalo, de Cristóbal López.
Tampoco cumplen con la
norma el grupo de Raúl Moneta con las FM Rock & Pop, Blue, Metro, y las AM
Belgrano y Splendid. Las otras emisoras que pertenecían a los mexicanos del CIE
quedaron en poder de Matías Garfunkel (América, Vorterix), quien litiga con
Moneta por la propiedad de las primeras, ya que las compraron juntos y luego
quedaron en poder del ex banquero. Garfunkel está ahora asociado con Sergio
Spolszki.
En el caso del Grupo Uno,
de Vila-Manzano, que tienen radio La Red, deberán desprenderse de una porque la
ley sólo permite una licencia de amplitud modulada. El Grupo Telefónica, que
tiene Telefe y otros ocho canales de televisión abierta en las provincias, también
tendrá que desinvertir el próximo 7 de diciembre. En el caso del grupos español
PRISA, dueño de radio Continental, se cuestiona el porcentaje de capital
extranjero.
Según la resolución
901/2012, la AFSCA debe avanzar en tres mecanismos: la adecuación voluntaria,
la constatación de oficio y la adecuación por transferencias. El primer
mecanismo se venció, por lo que el organismo inició el proceso de constatación.
Hasta ahora ninguna empresa respondió a los oficios. Se espera que a partir de
hoy los grupos periodísticos se presenten ante la AFSCA.
Fuente: Diario BAE