La expresión 'nativos digitales' fue lanzada por Marc Prensky, en oposición a 'inmigrates digitales', en un ensayo publicado en 2004 bajo el título 'The death of command and control'.
Prensky
utiliza el término para referirse a los jóvenes como hablantes nativos de
tecnología, fluentes en el lenguaje digital de los ordenadores, videojuegos e
Internet.
En
su ensayo define, además, las distintas áreas y características en las que los
'nativos digitales' se diferencian de sus generaciones anteriores: presentan
una rápida adopción de las nuevas tecnologías, les gusta recibir información de
forma rápida, se comprometen con el mundo digital y no tanto con los mundos
tradicionales, usan y se interesan por las tecnologías colaborativas, presentan
una gran capacidad de evolucionar y cambiar rápidamente, y sus habilidades
cognitivas y de procesado de información son diferentes.
Los
'nativos digitales' son pues hablantes nativos del lenguaje digital, ya que han
crecido en un mundo de tecnología lleno de diferentes tipos de comunicaciones y
dispositivos electrónicos. Una gran parte de ellos son 'multitarea', ya que
combinan al mismo tiempo actividades como ver la televisión, la mensajería
instantánea y la navegación por Internet, y además suelen estar siempre
conectados.