El ministro de Economía, Amado Boudou, denunció a los grupos Clarín y La Nación, a raíz de la presentación de un informe de situación de Papel Prensa S.A, por "utilización de fondos públicos en pos de sus intereses privados y particulares y en perjuicio de la libertad de prensa".
Junto al síndico general de la Nación, Daniel Reposo y los
integrantes por el Estado en el consejo de Papel Prensa S.A., Beatriz Paglieri
y Alberto González Arzac, el ministro expuso, en una conferencia de prensa en
el microcine de la cartera, las conclusiones del Informe de Situación
Empresaria, elaborado por la Sindicatura General de la Nación (Sigen).
El titular del Palacio de Hacienda detalló que Papel Prensa
fue creada por un tributo del 10% en la importación del insumo por parte de
todos los usuarios y por préstamos del Banco Nacional de Desarrollo (Banade),
para que la producción de papel de diario cubriera la totalidad de la demanda
interna.
"Al día siguiente de acreditarse el cupo, Clarín y La
Nación lo transfirieron a sus cuentas privadas", dijo el ministro, quien
denunció que estos grupos "utilizaron fondos públicos en beneficio de sus
intereses particulares" y "cercenan la libertad de prensa porque no
permiten la igualdad de acceso".
Además, sostuvo que "nunca la empresa hizo alguna
distribución de dividendos, que fueron sistemáticamente transferidos como
ganancia" por parte de los socios mayoritarios.
En el mismo sentido, Boudou señaló que un informe de la
propia gerencia de control de Papel Prensa explicita que "la empresa vende
por debajo del costo de producción, en un claro perjuicio hacia el
Estado".
"La política de descuentos por volumen beneficia sólo a
los socios mayoritarios e implica una fuerte distorsión en la libertad de
prensa", expresó el ministro y agregó: "Esta política comercial tuvo
como objeto la rentabilidad de las firmas controlantes".
Por otro lado, Boudou señaló que “cuando -el CEO de Clarín
Héctor- Magnetto dejó de pertenecer al directorio de la firma, en 1993, el
Comité Ejecutivo no se reunió ni labró ningún acta y siguió existiendo sólo
nominalmente”. Además, los miembros “siguieron cobrando un plus por formar
parte de ese directorio que no volvió a trabajar”.
El funcionario también reiteró que, a través del Pacto de
Sindicación, los integrantes de Clarín y La Nación fueron rotando en los
órganos de fiscalización de Papel Prensa. “Es un insulto a la lógica e
incompatible con la Ley de Sociedades Comerciales”, manifestó.
Asimismo, la empresa corrompe su propio estatuto (Artículo
20), que indica que todos los años se debe realizar un proceso de selección
para elegir un órgano de control externo.
El ministro agregó que en la firma “no existen manuales de
procedimiento ni un sistema de contabilidad integral, para las operaciones no
puedan ser alteradas. La empresa se encuentra un una situación de anomia”.
El jefe de la cartera económica explicó, además, que Papel
Prensa “nunca presentó un plan de inversiones que permita que la planta amplíe
su volumen. Tampoco se incorporó tecnología ni equipamiento industrial y, por
lo tanto, no atiende al mercado interno del país".
"El Estado va a avanzar muy fuerte en las acciones
judiciales frente a la potencialidad de delitos de administración fraudulenta y
asociación ilícita (en referencia al pacto de sindicación) y en perjuicio
fiscal contra el Estado, socio y principal inversor de la firma, utilizada por
Clarín y La Nación para desviar las utilidades", sentenció Boudou.
El ministro instó al Congreso a avanzar en la ley para
declarar de interés público a la fabricación de papel para diarios y llamó a
"defender al Estado Nacional, que ha sido succionado por Clarín y La
Nación en perjuicio de la libertad de expresión".
Luego de la conferencia de prensa, Reposo explicó que “hace
32 años que el Estado no recibe utilidades y ha puesto todo para desarrollar la
industria con el objetivo de lograr el abastecimiento de papel a todos los
diarios”.