Anatomía de la edición presentó un nuevo informe sobre el uso de YouTube en el sector editorial español.
La empresa quiso comprobar el uso que están haciendo las editoriales de sus canales de YouTube para que sirva de guía para medir su presencia y impacto en este canal con relación a las demás empresas.
Para ello, la web de Alberto Vicente y Silvano Gozzer tuvo en cuenta variables cuantitativas sobre los resultados en términos de visitas, reproducciones, suscripciones y viralidad.
Según la web, Facebook, Twitter y ahora YouTube, son canales a disposición de las editoriales que sirven, con distintos fines, para propagar contenidos y darse a conocer.
Respecto al mayor o menor acierto en los usos que le dan distintas editoriales, algunas verdaderamente creen en los nuevos canales y apuestan por ellos, otras solo pasaban por allí atraídas por las modas de las redes sociales. Muchas no están, o por desconocimiento o porque tienen elaborada una estrategia que no ven clara la participación.
YouTube plantea algunas diferencias notables con Facebook y Twitter como canal de propagación de contenidos.
Si bien es cierto que es necesario el contenido audiovisual, no es menos cierto que con una cámara al alcance de cualquiera ya se puede elaborar contenidos para el canal, sobre todo cuando los usuarios de YouTube no piden calidad extrema, lo que redunda en no necesitar costosas producciones ni postproducciones.
Descargar una copia del documento en PDF