Varios parlamentarios europeos han expresado públicamente su apoyo a la autorregulación publicitaria de los medios de comunicación.
La declaración de los europarlamentarios en favor de la
autorregulación publicitaria se produjo durante el segundo encuentro anual con
los Medios, organizado por el Parlamento Europeo junto a las nueve principales
asociaciones europeas de medios de comunicación y agencias publicitarias, y que
se celebró anteayer en Bruselas bajo el lema 'El papel de la publicidad como
motor de la innovación y el desarrollo'.
En las sesiones, los representantes de los medios de
comunicación privados destacaron la importancia de la publicidad como fuente
esencial de ingresos para que el sector pueda seguir aportando contenidos de
calidad y ofreciendo independencia, pluralismo y diversidad al panorama
mediático europeo. Añadieron que la publicidad financia la innovación de los
medios en sus distintas plataformas, por lo que resulta decisiva si se quiere
ofrecer a los ciudadanos un abanico de contenidos cada vez mayor.
Asimismo, las distintas asociaciones de medios privados
pidieron a políticos y legisladores un marco normativo flexible, y recordaron
que la autorregulación ha demostrado ser un modelo responsable y sostenible
para la industria publicitaria. Añadieron que Europa y el euro atraviesan un
momento delicado, donde se necesitan catalizadores para el desarrollo y el
crecimiento, y subrayaron que la publicidad puede desempeñar un importante
papel para la innovación, el desarrollo y la competitividad del continente.
La Asociación de Editores de Diarios Europeos (ENPA) fue una
de las nueve asociaciones participantes en las sesiones, que estuvieron
presididas por Nadja Hirsch, parlamentaria alemana y portavoz ante los medios
del Grupo Liberal y Demócrata Europeo.
Además, en la sesión inaugural se presentaron los resultados
preliminares del estudio 'Publicidad y crecimiento económico', realizado por la
consultora McKinsey&Co., donde se establece que, si bien el estado de la
economía influye en el volumen de inversiones publicitarias, también existe una
relación de causa/efecto mediante la cual la publicidad puede impulsar tanto
las actividades empresariales como el crecimiento macroeconómico.
Según las primeras proyecciones del estudio de McKinsey, la
contribución de la publicidad al crecimiento económico oscila entre el 10% y el
15%, y durante los diez últimos años pudo haber llegado a un máximo del 20% del
crecimiento económico en los países del G20. Además, el avance señala que esos
porcentajes todavía podrían incrementarse gracias a la publicidad digital y a
su efecto dinamizador indirecto sobre la mayoría de sectores económicos.