Síguenos en Google+ Comunicarinfo: AHCIET
Headlines News :

Para descargar

15 Encuesta AIMC a usuarios de Internet

Ya están disponibles los resultados de la última encuesta AIMC, la cual analiza anualmente los hábitos y tendencias de los internautas españolas
..»

Conectese

Mostrando las entradas con la etiqueta AHCIET. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AHCIET. Mostrar todas las entradas

AHCIET cuestionó que Paraguay aprobara la transferencia de CVC a Tigo

La Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), remitió una nota al presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Paraguay (Conatel), Carlos Gómez Zelada, con duros cuestionamientos a la regulaladora que aprobó la transacción comercial por la que la empresa Telecel SA (Tigo) compra cinco empresas del grupo Cablevisión Comunicaciones (CVC).

“La operación de compra de las cinco empresas del grupo Cablevisión por parte de Telecel SA producirá una situación que irá en sentido contrario a lo establecido en las normas por el incremento en la concentración del mercado y porque facilitará la adopción de determinadas prácticas. En particular, existe una serie de aspectos vinculados a la operación que es necesario resaltar, tales como el hecho de que CVC sea un operador dominante en el mercado de televisión por cable; la licencia de espectro radioeléctrico y el hecho de que Telecel sea el principal operador en telefonía móvil e internet”, señala la nota remitida por el presidente del gremio, Pablo Bello.
Añade que “la compra de Cablevisión por parte de Tigo generará un impacto no solo a nivel de los servicios audiovisuales, sino también los servicios de telefonía móvil, internet y datos se verán afectados”.
Explica que Cablevisión es actualmente un operador dominante en el mercado de televisión por cable por subscripción, pues dispone del monopolio de hecho en la provisión de dichos servicios en las áreas de Asunción y el Gran Asunción.
“Esta situación se ha producido debido a que en el pasado se ha permitido que dicho grupo económico concentrara todas las licencias otorgadas a las referidas regiones. Este escenario los convierte eventualmente en un potencial formador de opinión. La concentración de poder en manos de una única empresa se reforzará al concretarse la operación”, agrega.
Acompañando con gráficos y datos, la AHCIET dice que actualmente la telefónica Tigo ostenta una posición líder en el mercado de telefonía móvil. “Al ser Cablevisión propietaria de 50 MHz en el espectro de la banda de 2600 MHz para internet y datos, dicho espectro será transferido a Telecel, pasando de esta forma a ser la operadora que dispone de la mayor cantidad de espectro del país. En este contexto, el anuncio de la compra de cinco empresas del grupo Cablevisión otorgará aún más poder a la empresa Telecel”.
Continúa diciendo que “esta mayor disponibilidad de espectro permitirá a Telecel SA redistribuir su tráfico de voz y datos descongestionando el espectro hoy asignado. Ello colocaría en desventaja a las restantes operadoras, ya que a su vez no está previsto por el momento que sea licitado espectro adicional de la banda de 2600 MHz, importante para el despliegue de nuevas tecnologías como LTE. Este escenario de ventaja no podrá ser replicado por otras operadoras. A su vez, Cablevisión cuenta con su propio servicio de internet fijo, cuya provisión y parque de clientes pasarán a formar parte de Telecel SA”.

La AHCIET es sin fines de lucro y tiene como objetivo prioritario apoyar y fomentar el desarrollo de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información en América Latina a través del diálogo público-privado, el impulso a iniciativas que favorezcan la transición hacia la Sociedad de la Información y la colaboración entre sus socios. 
Con sede en Bogotá, Colombia, fue creada en 1982 y está conformada por más de 50 empresas operadoras de telecomunicaciones en Latinoamérica, entre las que figuran empresas públicas, privadas, multinacionales y locales.

Crean Observatorio de Banda Ancha en la región para reducir costos de acceso

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) constituirá Observatorio de Banda Ancha en la región para buscar reducción de costo.

(ANDINA) Cepal informó que constituirá un Observatorio de la Banda Ancha en Sudamérica, a pedido del gobierno de Perú y otros gobiernos de la región, con el objetivo de dotar de elementos a los tomadores de decisiones de los países para que desarrollen políticas públicas que permitan reducir los costos de este servicio.
Dicha decisión se tomó luego que la solicitaran los representantes de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, quienes se reunieron con los más importantes operadores y proveedores de Banda Ancha a nivel regional los días 19 y 20 de noviembre en Lima.
Ello en el marco de la Segunda Reunión del Diálogo Regional sobre Banda Ancha, encuentro sobre los costos de enlaces internacionales y su impacto en los precios de la Banda Ancha.
Las empresas Oi Brasil, Telebras, Telefónica y Telefónica International Wholesale Service, Global Crossing, América Móvil, Internexa, Google, Cisco Systems, Antel e Itochu Corporation también participaron para evaluar el impacto del transporte de alta capacidad y el acceso a Internet internacional en las tarifas del servicio de Banda Ancha al usuario final.
Las empresas, además del Registro de Direcciones de Internet para Latinoamérica y el Caribe (Lacnic), la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) y Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (RedClara), expusieron sobre la incidencia en los costos de la Banda ancha que tienen factores tales como la falta de infraestructura, la latencia y los problemas geográficos propios de los países de la región.
Los operadores y proveedores recalcaron que los impuestos aumentarían el costo del servicio para el usuario final, y propusieron lineamientos de políticas públicas para favorecer el desarrollo de infraestructura y generar competencia entre las empresas que entregan el servicio de Banda Ancha.
Además de la constitución del Observatorio de Banda Ancha, la Cepal recibió el mandato de organizar y gestionar grupos de trabajo que analicen los puntos acordados en la reunión.
Tales como coordinar políticas regulatorias de estaciones de aterrizaje (landing points) de los cables submarinos de telecomunicaciones, y generar políticas de incentivo a la instalación de centros y redes de distribución de contenidos. 
Los países, en conjunto con la Cepal, acordaron realizar una tercera edición de la reunión, que se desarrollará en mayo del 2011, en la sede de esta comisión regional de las Naciones Unidas en Santiago de Chile.

Asociación iberoamericana de Telecomunicaciones abre sede en Paraguay para la región

La Compañía Paraguaya de Comunicaciones Sociedad Anónima (Copaco) y la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) firmarán un convenio de cooperación, por el cual la estatal cederá un espacio físico que incluye infraestructura, medios logísticos y recursos humanos a la citada organización.
El acto tendrá lugar, en la sala de sesión de la presidencia del directorio de Copaco (Primer Piso, de la Central I – Alberdi entre Oliva y Gral. Díaz), a las 8:30.
La AHCIET a través de la oficina impulsará en concordancia con sus fines, gestionará y pondrá a disposición de Copaco consultores para asistencia técnica así como facilitará las iniciativas de los diversos cursos de capacitación requeridas en las diversas áreas de gestión, tanto presenciales como a distancia, quedando a cargo de la misma designar a los empleados beneficiarios, así como sufragar los costos de los eventuales servicios de consultaría o cursos seleccionados dentro de su plan de capacitación anual.
Asimismo, impulsará el desarrollo de proyectos a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en la región.
 


Entradas populares de la semana