Síguenos en Google+ Comunicarinfo: Cisco
Headlines News :

Para descargar

15 Encuesta AIMC a usuarios de Internet

Ya están disponibles los resultados de la última encuesta AIMC, la cual analiza anualmente los hábitos y tendencias de los internautas españolas
..»

Conectese

Mostrando las entradas con la etiqueta Cisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cisco. Mostrar todas las entradas

Los hábitos cibernéticos de la Generación Y. Informe Cisco

El 90% de los miembros de la denominada Generación Y encuestados a nivel mundial destacó que chequean sus smartphones para ver actualizaciones en el email, textos y sitios de redes sociales, generalmente antes de salir de la cama, de acuerdo con el reporte Cisco Connected World Technology Report (CCWTR.) de 2012. 


El cuerpo humano tiene 206 huesos y el smartphone podría ser considerado el número 207 para la Gen Y. Dos de cinco dijo que se “sentirían ansiosos, como si una parte me faltara” si no pudieran usar sus smartphones para conectarse. 

De acuerdo a una encuesta realizada por InsightExpress a 1800 estudiantes universitarios y jóvenes profesionales entre 18 y 30 años en 18 países, el reporte muestra cómo la Generación Y utiliza Internet y los dispositivos móviles para conectarse con el mundo que los rodea. El reporte revela comportamientos, actitudes, problemas y preocupaciones acerca de la creación, el acceso, la administración y la privacidad de enormes cantidades de datos que son diariamente generados por los smartphones, sensores, cámaras de video, monitores y otros dispositivos conectados. Los resultados tienen implicancias en diferentes ámbitos: desde el diseño de dispositivos móviles y sitios de compras online hasta la cultura corporativa y las estrategias de seguridad de la información, expectativas del personal y la retención del talento.    

Pero los dispositivos móviles son sólo el comienzo. En la medida en que el fenómeno “Internet de Todo” se despliega, más y más dispositivos, sensores, zapatillas de básquetbol, cultivos, animales y otras criaturas vivientes se conectan a Internet, el volumen y valor potencial de todos los datos generados por esas conexiones crece exponencialmente. Cisco cree que en un futuro cercano, personas, empresas y proveedores de servicio aprovecharán estos ‘datos en movimiento’ para tomar decisiones y entregar servicios y aplicaciones en tiempo real, en vez de esperar a todo aquello que provenga de un centro de datos centralizado.   

Resultados del reporte del año 2012 Cisco Connected World Technology Report

La nueva rutina matutina: pasta dental, papel higiénico y textos


  • La Gen Y no quiere perderse nada. Sus miembros comienzan el día chequeando sus dispositivos móviles para ver textos, email, y actualizaciones de redes sociales – a menudo antes de salir de la cama. Para esta generación, la información es en tiempo real y todo el tiempo.
  • Nueve de 10 encuestados globalmente se visten, cepillan sus dientes, y chequean sus smartphones como parte de la rutina matutina para prepararse para la escuela o el trabajo.
  • Para los empleadores, esto es significativo porque demuestra que el personal del futuro será más ágil, estará más informado y tendrá mayor respuesta que cualquier generación previa: viven para conectarse y comunicarse.

Mi smartphone y Yo


  • De la mañana a la noche, la Gen Y está constantemente conectada.
  • Más de uno de cuatro de los encuestados de la Gen Y (29 por ciento) dice chequear sus smartphones tantas veces que pierde la cuenta.
  • Globalmente, uno de cinco revisan sus smartphones para ver email, textos, y actualizaciones de redes sociales al menos cada 10 minutos. En EEUU, dos de cinco chequean al menos una vez cada 10 minutos.
  • Un tercio de los encuestados miran sus smartphones al menos una vez cada 30 minutos; en EEUU, la cifra salta a más del 50 por ciento.

¿Conectados o adictos?

  • El sesenta por ciento de la Gen Y chequea compulsivamente sus smartphones para ver emails, textos o actualizaciones de redes sociales.
  • De ellos, las mujeres se sienten más impulsadas a conectarse: el 85 por ciento de las mujeres versus el 63 por ciento de los hombres miran compulsivamente sus smartphones para ver textos, emails y actualizaciones de redes sociales.
  • Más del 40 por ciento de los encuestados sufriría “abstinencia” y se “sentiría ansioso, como si me faltara una parte” si no pudieran revisar sus smartphones constantemente.
  • De aquellos usuarios compulsivos de smartphones, el 60 por ciento desearía no sentirse tan obligado.  

Profesionales de Tecnología de la Información están aún más conectados


  • Casi un tercio de los profesionales IT declaró chequear sus smartphones ‘continuamente’.
  • Mientras que el 40 por ciento de los profesionales IT lo revisa al menos cada 10 minutos.

¡Ellos están en todas partes!


  • Los Smartphones son utilizados en todas partes, aun en los lugares más privados. La necesidad de estar conectados significa que las líneas entre el trabajo y la vida social/familiar son difusas. 
  • Las personas chequean actualizaciones laborales y se comunican a toda hora desde diferentes lugares. El tiempo es elástico: para la Generación Y no hay marcadores claros entre “el día laboral” y el tiempo personal: ambos se mezclan y se superponen durante el día y la noche.

  • ¿Está muerto el romance? Globalmente, 3 de 4 encuestados utilizan los smartphones en la cama.
  • No olvides lavarte las manos: Más de un tercio utiliza los smartphones en el baño.
  • Hagan un lugar en la mesa: Casi la mitad de los encuestados globales (46 por ciento) confesó enviar textos, ver emails y chequear redes sociales durante las comidas con familia y amigos. Más de la mitad de los encuestados americanos  (56 por ciento) utiliza smartphones durante comidas sociales.  
  • ¡Cuidado! Un hábito muy peligroso: casi uno de cinco admitió enviar textos mientras maneja.

No sólo textos y mail: La revolución de las Aplicaciones

  • Casi el 70 por ciento de los consumidores comentó que las aplicaciones en sus smartphones son importantes para su vida diaria.
  • Más de la mitad señaló que utiliza las aplicaciones móviles principalmente para juegos y entretenimientos.
  • Pero uno de cuatro  (27 por ciento) generalmente usa aplicaciones móviles para el trabajo.

¿Cuántas aplicaciones necesitas? 

  • Se publican miles de aplicaciones para descargar de los app stores. Pero, ¿se utilizan? De todas aquellas aplicaciones que se descargan a diario, un número sorprendentemente bajo es realmente utilizado.
  • La mayoría de los encuestados de la Gen Y (60 por ciento) manifestó utilizar menos de 10 aplicaciones de sus smartphones regularmente.   
  • Sólo uno de cinco (20 por ciento) de los encuestados dijo usar de 10 a 25 aplicaciones regularmente.

Amistad online versus en persona: la comunidad online no conoce fronteras de geografía o zonas horarias.


  • El cuarenta por ciento pasa más tiempo con amigos online que con amigos en persona.
  • Dos tercios de los encuestados globales señaló pasar el mismo o más tiempo socializando con amigos online que  con amigos en persona. 
  • Pero hay una diferencia de género: 38 por ciento de los hombres a nivel mundial pasa más tiempo en persona que online, versus el 29 por ciento de las mujeres.

¿Quién eres realmente? Las identidades online y del mundo real no son lo mismo.
Conectarse online crea oportunidades de ampliar las fronteras a diario y probar un nuevo personaje. Sin embargo, la consecuencia de este acto puede ser la decepción. ¿Cuánto puedes confiar de lo que lees online?

  • Cuatro de cinco (81 por ciento) cree que las personas tienen distintas identidades online y offline.
  • Más de un tercio de los encuestados globales sintió que la mayoría de las personas tienen distintas identidades online versus offline. 
  • Cuando se les preguntó acerca de sí mismos, solo el 44 por ciento dijo que las identidades online y offline eran lo mismo.

¿Reemplazarán los smartphones a las laptops en el lugar de trabajo? 


En muchas partes del mundo, los smartphones ahora compiten con las laptops como el dispositivo más deseado por personas entre 18 y 30 años. La razón es simple: es visto como el más versátil y el más compacto.

  • Si tuvieran que elegir un único dispositivo, un tercio de los encuestados prefiere un  smartphone, mientras que un poco menos de un tercio favoreció a las laptops. 
  • Los smartphones han superado a las computadoras de escritorio como el dispositivo preferido para el lugar de trabajo desde una perspectiva global.
  • Los smartphones fueron considerados dos veces más populares que una PC de escritorio y tres veces más populares que una tableta.

Para la generación “siempre conectada”,
 un solo dispositivo basta, ya sea un dispositivo personal o de la compañía, lo que crea desafíos para los gerentes IT quienes deben proteger los bienes y la información de las empresas.


  • Mientras dos de cinco destacaron que la política de la compañía les prohíbe el uso de dispositivos emitidos por la compañía para actividades no laborales, cuatro de cinco – casi el 80 por ciento -, dijo no obedecer esas políticas.
  • Los profesionales IT saben que muchos empleados no siguen las reglas, pero no entienden  qué tan común es: más de la mitad de los profesionales IT globalmente pensó que sus empleados obedecían la política de no usar dispositivos del trabajo para uso personal. 


Compra Online – tendencia de la Gen Y global


  • Nueve de 10 de los encuestados de la Gen Y realiza compras online.
  • Casi tres de cinco (58 por ciento) confía en los informes de los clientes al decidir las compras online; un 28 por ciento adicional consulta informes ocasionalmente.
  • Cincuenta y siete por ciento – casi 3 de 5 -, están dispuestos a compartir su dirección de email con tiendas y sitios online para poder recibir avisos de descuentos y ofertas. Pero se resisten a compartir mucho más que eso – unos pocos están dispuestos a compartir números de teléfono, dirección y otros datos personales.

Abastecer los datos mundiales


  • Casi el 90 por ciento sube fotos para compartir o almacenar en sitios de internet.
  • El 62 por ciento sube videos para compartir o almacenar en sitios de internet.
  • Enfrentar al mundo: el 87 por ciento tiene una cuenta de Facebook  y uno de 10 tiene siempre el Facebook abierto.
  • El 41 por ciento actualiza Facebook al menos una vez al día, y más de uno de cinco actualiza Facebook varias veces al día.
  • El 56 por ciento de los encuestados tiene una cuenta de Twitter, y el 21 por ciento twitea al menos una vez al día.  

Acerca del Estudio
El tercero de una serie anual, el reporte 2012 Cisco Connected World Technology Report, fue solicitado por Cisco y realizado por InsightExpress, una firma independiente de investigación con sede en los Estados Unidos. El estudio global consiste en dos encuestas: una focalizada en estudiantes universitarias y trabajadores entre 18 y 30 años y la segunda focalizada en profesionales IT. Cada encuesta incluye 100 encuestados de cada uno de los 18 países, teniendo como resultado un pool de 3.600 encuestados. Los 18 países son: Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda, Rusia, Polonia, Turquía, Sudáfrica, India, China, Japón, Corea del Sur y Australia. 

Cisco vende a Foxconn fábrica de STBs en México

La multinacional norteamericana Cisco anunció que vendió a Foxconn la planta de fabricación del set-top-boxes en México.

Como parte del Plan de Acción que Cisco ha puesto en marcha para reducir en un 15% sus cuadros ejecutivos y en un 9% su plantilla laboral en general, Cisco acaba de vender a Foxconn Technology Group su planta de fabricación de set-top-boxes en Ciudad Juárez en México.
La venta de la planta que tiene Cisco en Ciudad Juárez será efectiva en el primer trimestre fiscal de 2012. Cisco indicó en una nota que las 5.000 personas que trabajan en esta fábrica no perderán su empleo, sino que pasarán a formar parte de la empresa china.
Cisco, en plena reconversión, calcula que la medida implicará cargos por reestructuración por importe bruto de hasta 916 millones de euros: 528 millones serán contabilizados en el cuarto trimestre y el resto a lo largo de 2012.
Seguiremos plenamente comprometidos con nuestros clientes, proveedores de servicios y partners, y continuaremos invirtiendo en plataformas de vídeo existentes y nuevas, incluyendo set-top-boxes, como parte de nuestra visión Videoscape”, aseguró el vicepresidente ejecutivo y director de operaciones de Cisco, Gary Moore.

Cisco desarrollará los nuevos descodificadores del Grupo Prisa

El grupo Prisa firmó un acuerdo con Cisco para la financiación y desarrollo de los descodificadores de Digital+ y a su vez ha cerrado un acuerdo con el sistema de acceso condicional Nagravisión para la extensión de las operaciones de televisión de pago a través de las redes de internet.

Así lo asegura el rotativo Cinco Días citando a unas declaraciones del consejero delegado de Prisa, Juan Luis Cebrián.
La misma información también apunta el acuerdo alcanzado con IBM y con Autonomy para crear una plataforma multimedia que permitirá cruzar contenidos, publicidad y clientes de todas las operaciones del grupo.
Asimismo, Juan Luis Cebrián destaca el papel de Telefónica como socio estratégico para desarrollar las actividades del grupo no solo en España sino también en Latinoamérica. Y recuerda que El País se ha colocado a la cabeza de los periódicos españoles en usuarios de internet y que casi la mitad de los ingresos publicitarios del As provienen ya del área digital.

FiberCorp eligió la tecnologías de Cisco para brindar más ancho de banda

FiberCorp, la Unidad de Negocios Corporativos de Cablevisión S.A. eligió la tecnologías de Cisco para ofrecer un nuevo servicio de internet a sus clientes Pymes.


Esta nueva implementación tecnológica consistió en la utilización de Equipos ISR (Integrated Services Routers) conectados directamente a la red HFC de Cablevision (Hybrid Fiber Coax), con la posibilidad de integrar múltiples servicios para lograr una Red Sin Fronteras.
Además utiliza Docsis, tecnología de cable, desde el HUB al cliente. que permite anchos de banda similares a los ofrecidos via fibra óptica, sin la necesidad de hacer un tendido de fibra.
Esta implementación permitió ofrecer a los clientes un ancho de banda simétrico, en contraposición con el acceso tradicional de banda ancha donde el ancho de banda disponible de upstream (desde la casa del cliente al Hub del operador) es muy inferior al ancho de banda de downstream.

Crean Observatorio de Banda Ancha en la región para reducir costos de acceso

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) constituirá Observatorio de Banda Ancha en la región para buscar reducción de costo.

(ANDINA) Cepal informó que constituirá un Observatorio de la Banda Ancha en Sudamérica, a pedido del gobierno de Perú y otros gobiernos de la región, con el objetivo de dotar de elementos a los tomadores de decisiones de los países para que desarrollen políticas públicas que permitan reducir los costos de este servicio.
Dicha decisión se tomó luego que la solicitaran los representantes de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, quienes se reunieron con los más importantes operadores y proveedores de Banda Ancha a nivel regional los días 19 y 20 de noviembre en Lima.
Ello en el marco de la Segunda Reunión del Diálogo Regional sobre Banda Ancha, encuentro sobre los costos de enlaces internacionales y su impacto en los precios de la Banda Ancha.
Las empresas Oi Brasil, Telebras, Telefónica y Telefónica International Wholesale Service, Global Crossing, América Móvil, Internexa, Google, Cisco Systems, Antel e Itochu Corporation también participaron para evaluar el impacto del transporte de alta capacidad y el acceso a Internet internacional en las tarifas del servicio de Banda Ancha al usuario final.
Las empresas, además del Registro de Direcciones de Internet para Latinoamérica y el Caribe (Lacnic), la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) y Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (RedClara), expusieron sobre la incidencia en los costos de la Banda ancha que tienen factores tales como la falta de infraestructura, la latencia y los problemas geográficos propios de los países de la región.
Los operadores y proveedores recalcaron que los impuestos aumentarían el costo del servicio para el usuario final, y propusieron lineamientos de políticas públicas para favorecer el desarrollo de infraestructura y generar competencia entre las empresas que entregan el servicio de Banda Ancha.
Además de la constitución del Observatorio de Banda Ancha, la Cepal recibió el mandato de organizar y gestionar grupos de trabajo que analicen los puntos acordados en la reunión.
Tales como coordinar políticas regulatorias de estaciones de aterrizaje (landing points) de los cables submarinos de telecomunicaciones, y generar políticas de incentivo a la instalación de centros y redes de distribución de contenidos. 
Los países, en conjunto con la Cepal, acordaron realizar una tercera edición de la reunión, que se desarrollará en mayo del 2011, en la sede de esta comisión regional de las Naciones Unidas en Santiago de Chile.
 


Entradas populares de la semana