Síguenos en Google+ Comunicarinfo: IRTP
Headlines News :

Para descargar

15 Encuesta AIMC a usuarios de Internet

Ya están disponibles los resultados de la última encuesta AIMC, la cual analiza anualmente los hábitos y tendencias de los internautas españolas
..»

Conectese

Mostrando las entradas con la etiqueta IRTP. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IRTP. Mostrar todas las entradas

Consejo de Ministros tomará el control de Radio y Televisión Peruana

El Consejo de Ministros aprobó trasladar el control del Instituto de Radio y Televisión Peruana (IRTP) a la Presidencia del Consejo de Ministros con la finalidad de darle un mayor impulso a canal de Estado.

“La idea es repotenciar el canal de televisión del Estado, darle la importancia debida para que se constituya en un medio con una mayor dimensión en cobertura e información”, indicó el jefe del Gabinete, Óscar Valdés.
IRTP está Conformado por TV Perú, Radio Nacional y Radio la Crónica y desde julio del 2010 dependía del Ministerio de Cultura.

Ocho canales de integrarán a la transmisión digital en Perú

En los próximos dos años ocho canales de televisión iniciarán transmisiones en alta definición, de los cuales cinco están realizando sus inversiones para ello y otras tres señales serán licitadas, anunció el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.

(Andina) A la fecha los canales que realizan transmisión digital son Canal 2 (Frecuencia Latina), Canal 4 (América TV), Canal 7 (Instituto de Radio y Televisión Peruana -IRTP-), Canal 9 (ATV) y Canal 13 (Red Global Televisión).
Agregó que se ha finalizado el proceso de canalización en las ciudades de Lima y Callao, por ser las que cuentan con mayor población y canales de televisión de alcance nacional.
La implementación de la televisión digital en el país se viene realizando de manera progresiva, en el territorio 1 que comprende Lima y Callao el plazo máximo para iniciar transmisiones digitales es el segundo trimestre del 2014.
En el territorio 2 que comprende las ciudades de Arequipa, Cusco, Trujillo (La Libertad), Chiclayo (Lambayeque), Piura y Huancayo (Junín) el plazo máximo para iniciar transmisiones digitales es el tercer trimestre del año 2016.
El territorio 3 que comprende a las ciudades de Ayacucho, Chimbote (Ancash), Ica, Iquitos (Loreto), Juliaca (Puno), Pucallpa (Ucayali), Puno y Tacna, deberán iniciar transmisiones en el cuarto trimestre del año 2018.
El territorio 4 que comprende el resto de localidades el plazo es el primer trimestre del 2024.
De acuerdo al cronograma establecido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el apagón analógico se iniciará en Lima y Callao en el cuarto trimestre del 2020, en el territorio 2 en el cuarto trimestre del 2022, en el territorio 3 en el cuarto trimestre del 2024, y no existe un plazo definido para el resto del territorio nacional.
“El crecimiento de la televisión digital y portátil en Perú es más rápido que el alcanzado por países vecinos que también han elegido el estándar ISDB-T”, señaló Cornejo.
Agregó que desde abril del presente año, cuando se empezaron a realizar las transmisiones de televisión digital, se han colocado en el mercado peruano aproximadamente 70,000 televisores de alta definición, cifra que irá en aumento conforme se vayan valorando las ventajas de esta nueva tecnología.
Igualmente, manifestó que no sólo se puede optar por adquirir televisores de alta definición, sino también se puede recibir la señal digital a través de teléfonos celulares, dispositivos USB, televisores portátiles, entre otros.
También señaló que las estaciones digitales en Lima y Callao transmiten la señal digital desde el Cerro Marcavilca (Morro Solar), en el distrito de Chorrillos.
Asimismo, precisó que se está evaluando la ubicación de las retransmisoras en las zonas en las cuales no se reciba la señal digital del Morro Solar para ampliar la cobertura.
Los primeros lugares en los cuales se instalarán retransmisoras son: Comas - Puente Piedra - Carabayllo, Ventanilla (Callao) y La Molina.
Finalmente, el ministro comentó que progresivamente se determinará las demás ubicaciones para las retransmisoras.

Son 33 empresas que compiten por los tres canales de TV digital en Perú

El ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, Enrique Cornejo, informó que son 33 los postores que han comprado bases para el proceso de subasta de señal digital, para los canales 29, 30 y 31 (en UHF).

El concurso ha causado expectativa pues son más de 30 las empresas que han adquirido las bases, en su totalidad peruanas, de diferentes universidades, agrupaciones religiosas, radios de provincias, entre otras. Se espera que gane el que ofrezca mayor inversión”, indicó el ministro en exclusiva al diario Gestión, tras señalar que el precio base es de alrededor de USD7 millones.
Según explicó Cornejo, este concurso se iba a realizar en julio pasado pero como el proceso fue muy corto, algunos postores no lograran presentarse, razón por la cual decidieron extender el plazo hasta el mes de octubre próximo.
Asimismo, indicó que a la fecha ya son cinco los canales que transmiten su señal digital. Este es el caso de América Televisión (Canal 4), IRTP (Canal 7), ATV (Canal 9), Frecuencia Latina (Canal 2) y Red Global (Canal 13).
Sostuvo que su despacho está dando algunos dispositivos para que algunas radios y casas televisoras locales reordenen sus antenas, a fin de levantar su potencia, de manera que puedan abrir más espacio para la canalización digital.
Recordó que, según la norma, todo canal de TV que tenga cobertura nacional o en Lima y Callao más el 50% de ese territorio (solo o asociado), se le tiene que dar gratuitamente y obligatoriamente una frecuencia en UHF.
Es por ello, dijo, que se le ha podido dar un canal de TV en UHF a casi todos los canales de señal abierta, a excepción de RBC (Canal 11), que solo tiene autorización para transmitir a una parte de Lima.
Cornejo explicó que solo los canales que se encuentran en la banda UHF son aptos para transmitir la señal digital terrestre (TDT).
Sostuvo que actualmente existen unos 750 canales a nivel nacional, que se ubican en la banda VHF (unos siete en Lima), que tendrán que asociarse para poder transmitir en esta señal.
Indicó que a la fecha ya están asignados los canales del 16 al 32 (en UHF), que incluyen además de los cinco canales de señal abierta otros que ya lo han solicitado y que han cumplido sus requisitos, como el caso de Bethel Televisión, entre otros.
Finalmente, refirió que hacia julio del 2011 esperan que todos los canales de alcance nacional ya estén transmitiendo su programación en señal digital.
Comentó que, para el próximo año, se espera que exista un mayor número de usuarios-televidentes que van a tener un televisor con el estándar japones-brasileño incorporado. “Como el apagón analógico en Lima es aún en el 2020, hay tiempo más que suficiente para lograr una ampliación sustantiva de usuarios con TV con sintonizador digital incorporado”, puntualizó.

Canal 2 de Ecuador comenzará a transmitir en digital en agosto próximo

A la fecha IRTP, ATV y América Televisión ya vienen ofreciendo parte de su programación en alta definición, mientras que en agosto se unirá Frecuencia Latina.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, informó que con el inicio del proceso de canalización para la Televisión Digital Terrestre (TDT), se concluyó la primera fase de implementación de esta tecnología en el país.


Recordó que a la fecha ya son tres canales los que están transmitiendo parte de su programación en señal digital, como el caso de IRTP (Canal 7), que lo hizo a fines de marzo; y ATV (Canal 9), ambos en señal abierta, mientras que América Televisión (Canal 4) lo viene realizando solo bajo la tecnología On Seg, a través de móviles.


Adelantó que frecuencia Latina (Canal 2) comenzará a transmitir en señal digital en agosto próximo, mientras que aún no se tiene la fecha concreta de cuándo hará lo propio Panamericana Televisión (Canal 5).


Cornejo sostuvo que a la fecha su despacho se encuentra trabajando en el reordenamiento del espectro radioeléctrico, a fin de continuar con la asignación de frecuencias para TV digital.
Y es que de acuerdo al plan de canalización, el MTC identificó 11 canales de TV digital en Lima (16, 18, 20, 21, 24, 26, 28, 29, 30, 31 y 36) y están en evaluación otros 13 canales más (del 39 al 59).


A la fecha solo se han asignado desde el canal 16 (IRTP) hasta el 28, en la banda de UHF, y se va a lanzar un concurso público para tres más, como son el 29,30 y 31”, señaló.


Vía Gestión

Canal de TV del Congreso del Perú también pasa a señal abierta digital

La programación se emitirá por el canal 16 UHF de la señal digital de la televisora del Estado y también podrá ser captada por teléfonos móviles.

El canal de televisión del Congreso de la República, actualmente transmitido por cable, podrá ser visto próximamente en Lima y Callao a través de señal abierta y en sistema digital, además podrá ser visto por teléfonos móviles.


Esto gracias a un convenio firmado por el titular de dicho poder del Estado, Luis Alva Castro, y la presidenta del directorio del Instituto de Radio y Televisión Peruana (IRTP), María Luisa Málaga. De esta manera, el canal del Poder Legislativo se une a TV Perú y ATV, que ya cuentan con señal digital.


La programación será posible vía el canal 16 UHF de la señal digital del canal del Estado, que se encuentra en operatividad desde marzo de este año.


“Este es un avance innegable. Esta es la revolución tecnológica que llegó al Congreso y que nadie soñó”, sostuvo Alva Castro, quien precisó que el actual canal del Parlamento llega a más de un millón de familias.


El titular del Congreso añadió que gracias al sistema digital el Parlamento podrá interactuar con la población, que así podrá conocer mejor el trabajo de los legisladores.




Vía concortv
Canal de TV del Congreso del Perú también pasa a señal abierta digital

TV analógica dejará de funcionar en Perú entre 2020 y 2024

La televisión analógica dejará de funcionar progresivamente en Perú entre 2020 y 2024, mientras que las transmisiones con tecnología digital comenzarán a partir de 2014 en Lima y Callao.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el lunes el Plan Maestro para la implementación de la Televisión Digital Terrestre en el Perú, el cual establece que el apagón analógico se iniciará el 2020 y concluirá el 2024.
Según el cronograma establecido por el MTC, el plazo máximo para el fin de las transmisiones de televisión en señal analógica para el Territorio 01, que comprende las ciudades de Lima y Callao, será el cuatro trimestre del 2020.
En el caso del Territorio 02, que comprende las ciudades de Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo, Piura y Huancayo, el plazo máximo para el apagón analógico es el cuatro trimestre del 2022. Mientras que en el Territorio 03 que incluye a las ciudades de Ayacucho, Chimbote, Ica, Iquitos, Juliaca, Pucallpa, Puno y Tacna, el plazo máximo es el cuarto trimestre del 2024.
Sin embargo, el MTC estableció que en las localidades que no están incluidas en los Territorio 01, 02, 03, será indefinido el plazo para el apagón analógico.
Cuando ocurra el apagón analógico, como mínimo, 50% de la programación transmitida por los canales deberá ser emitida en alta definición, excepto para quienes realicen la gestión compartida de los canales de radiofrecuencia.
Este porcentaje se verificará en función al número de horas de programación, asegura el cable de la agencia Andina.
Los canales deberán informar a los televidentes durante la transmisión de su programación, si esta se emite en Alta Definición (HD) o Definición Estándar (SD).
El canal del Estado (IRTP) será el primero en iniciar transmisiones en señal digital a patir de mañana 30 de marzo.

Canal 7 de Perú renueva contrato con Intelsat hasta 2011. Tras una inversión de US$600.000

El Gobierno renovará el contrato tras una inversión en equipamiento con Intelsat, propietaria del satélite usado para la transmisión de las señales del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP).
El viceministro de Comunicaciones, Jorge Cuba Hidalgo, anunció que Canal 7 de Televisión del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) seguirá emitiendo su señal a todo el país gracias a un acuerdo suscripto entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MCT) y la empresa Intelsat, para que ésta continúe con el servicio de transmisión satelital hasta febrero del 2011, tras una inversión en equipamientos de US$600.000.
El funcionario añadió que los servicios contratados de soporte satelital para IRTP, incluye también el soporte a los usados por el Ministerio de Educación para la emisión a nivel nacional de sus programas de educación, según especifica el viernes un cable de la Agencia Andina de Noticias.
Cuba Hidalgo adelantó también que el ministerio adquirirá 15 modernos equipos fijos y móviles para mejorar la gestión del espectro radioeléctrico nacional con una inversión de US$20 millones y que al finalizar el acuerdo, IRTP deberá contratar un nuevo servicio por un período más prolongado mediante una licitación pública internacional. 
 


Entradas populares de la semana